Jhoana Suárez | La Prensa del Táchira.- Si bien la toxoplasmosis es una enfermedad que se presenta con frecuencia en la región andina, los pacientes ya no reciben el tratamiento por parte del sector público pues desde julio del año pasado no reciben la Pirimetamina (cápsulas).
El tratamiento que llega desde la Dirección Nacional de Salud Ambiental a la División Regional, llegaba hace unos cuantos años de forma permanente, hoy día el tratamiento no se recibe con la frecuencia requerida.
Incluso la autoridad regional de Salud Ambiental explicó que actualmente no se cuenta con tratamiento y hay 30 personas en lista de espera por el tratamiento, además cuando llegan las dosis, es totalmente insuficiente.
La toxoplasmosis
En cuanto a la enfermedad, Reggie Barrera, jefe de la División de Epidemiología de Corposalud explicó que se trata de una enfermedad parasitaria causada por el parásito Toxoplasma Gondii, generalmente asintomática.
Vea también: URGENTE: SE NECESITAN 40 MÉDICOS Y 900 ENFERMERAS
Mencionó Barrera que el parásito habita de forma natural dentro del gato y otros felinos, y desde este animal puede haber excreción por las heces y ocurrir la diseminación a otros animales o al hombre.
"Cuando el parásito infecta al organismo no hay mayor sintomatología, de hecho el 70 u 80 por ciento de los casos son asintomáticos y se diagnostican en hallazgo casual sobre todo en embarazadas donde se exige la prueba diagnostico", añadió.
Sintomatología dispersa
Aseguró que en caso de presentarse sintomatología suele ser fiebre, adenopatías, ganglios inflamados, lo que hace que el médico tratante indique una serie de exámenes.
Ya sea en embarazada o en hombre común, la toxoplasmosis amerita tratamiento, siempre y cuando los anticuerpos de la persona sean elevados, por lo que el tratamiento deberá ser indicado por el especialista.
Vea también: "ESTAS SON LAS FERIAS DE HAMBRE Y MISERIA"
"En el caso venezolano existen tratamientos específicos como pirimetamina y piramicina, que pueden ser sustituidos por la clindamicina, doxiciclina, entre otros, puesto que los primeros son difíciles de encontrar", añadió.
No se cura completamente
El epidemiólogo destacó que aunque la enfermedad se cura, la presencia de anticuerpos se va a mantener, es decir, que en cualquier momento se reactiva el parasito, porque quedarán en el cuerpo de forma permanente.
"Lo importante es que la persona pueda recibir el tratamiento para desactivar los anticuerpos y que se pueda continuar con el embarazo en caso de las mujeres en estado de gestación", añadió.
Las Noticias del Táchira síguelas también en Twitter @laprensatachira, Instagram @laprensatachiraweb y Facebook La Prensa del Táchira
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR