El arquitecto Durn asegura que la ciudad no ha tenido una evolución y pareciera estar sumida en un caos

Crédito: Karen Roa

El arquitecto Durán asegura que la ciudad no ha tenido una evolución y pareciera estar sumida en un caos

San Cristóbal y su evolución arquitectónica: apogeo e indiferencia

María Cárdenas | La Prensa del Táchira.- La ciudad de San Cristóbal guarda en sus calles un mosaico de estilos arquitectónicos que narran su historia, desde el gótico, barroco, brutalismo, hasta el modernismo, pasando por construcciones que hoy enfrentan el olvido. Arquitectos e historiadores coinciden en que la capital tachirense ha vivido épocas de esplendor, polémicas, transformaciones y un preocupante estancamiento en su desarrollo urbano. 

De alarifes a arquitectos

San Cristóbal creció sin la presencia de arquitectos. "En San Cristóbal no se conocían arquitectos", explicó el doctor Luis Hernández, "hubo un paso muy importante entre alarifes y arquitectos". Durante los primeros años del siglo XX, gran parte de la arquitectura de la ciudad era realizada por alarifes o maestros de obra con gran talento. Jesús Manrique es el autor de diferentes obras de gran belleza arquitectónica que se han convertido en símbolo de la ciudad, como las cúpulas de la Iglesia La Ermita, Iglesia El Ángel, La iglesia San José, Las escaleras Manrique de la calle 7 y la antigua Plaza Páez, esta última es una de sus pocas obras que desapareció completamente.  

Con el pasar de los años, poco a poco los maestros de ingeniería, aplicando técnicas arquitectónicas comenzaron a intervenir en el urbanismo de San Cristóbal, obras como el Salón de Lectura o la plaza Sucre fueron realizadas por ingenieros, lo que dio un cambio muy diferente a la arquitectura conocida en la ciudad. Durante el gobierno de Pérez Jiménez se pudo apreciar la presencia de arquitectos que diseñaron edificaciones sin siquiera tocar el Táchira, como es el Viaducto, el cual cuenta con unos arcos únicos para su época, o el Círculo Militar, cuya cúpula era algo que no había sido visto en la ciudad. 

La arquitecto y profesora Ana Cecilia Vega señala que el crecimiento arquitectónico de esta primera década fue muy notorio con obras marcadas con su propio estilo y diseño, como el Edificio Nacional, El Salón de Lectura, y las obras impulsadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). 

Crecimiento en los años 60

 Con la llegada de la democracia y los años 60, finalmente San Cristóbal se preparó para evolucionar como ciudad, con la llegada de arquitectos formados en el exterior y que se radicaron en el estado. Uno de los más importantes y que hizo cambios notorios, fue el paisajista y arquitecto Rafael Rojas.  Inspirado en Brasilia en donde cursó parte de sus estudios, Rojas rediseño la Séptima y Quinta Avenida de San Cristóbal, las cuales están inspiradas en el urbanismo de la capital brasileña, asimismo transformó las plazas y parques de la ciudad, dándoles un sentido y un significado a su estructura.

El arquitecto Walther Durán explicó que los parques en la ciudad eran rectángulos con caminerías y Rojas llegó a la ciudad para revolucionar estos conceptos y adaptar las plazas y parques a las necesidades urbanas y topográficas de la capital tachirense. Rojas es responsable de obras como La Plaza Miranda de la Concordia, Plaza María del Carmen Ramírez (Los Mangos) en Barrio Obrero, la remodelación de la Plaza Páez y el popular Parque La Romerita, entre otros. 

En esa misma década, otro arquitecto de gran relevancia hizo su aparición: Henry Mateus quien dejó su huella en la ciudad con obras muy importantes, entre ellas el Centro Cívico y viviendas sociales. Asimismo otros profesionales introdujeron influencias de la arquitectura europea de la posguerra, las cuales aún son visibles en diferentes puntos de la ciudad. 

Durante estas décadas hubo muchas polémicas en la arquitectura de San Cristóbal, desde la remodelación de la Plaza Páez que muchos consideraron innecesaria, la construcción del Obelisco de los Italianos, levantado por un maestro talentoso, pero carente del título de arquitecto, cosa que molestó a los profesionales de la época. 

A finales del siglo XX y principios del XXI, arquitectos formados en las universidades del Táchira como La Universidad Experimental del Táchira (UNET) comenzaron a mostrar su talento y contribuyeron con el crecimiento de la ciudad. Durante estas décadas surgieron obras de centros comerciales, hoteles, entre otros. 

Decadencia

A pesar de que distintas edificaciones han sido construidas en los últimos años, el arquitecto Durán asegura que la ciudad no ha tenido una evolución y pareciera estar sumida en un caos, "sin tener una dirección fija". Asimismo indica que muchas de las estructuras históricas se encuentran en total abandono, como es la Casa Steinvorth, la cual se encuentra muy deteriorada. Por otro lado, resaltó la indiferencia de la misma sociedad para rescatar y cuidar el patrimonio histórico y arquitectónico de la capital

Hoy en día, San Cristóbal es un libro de estilos arquitectónicos en cada uno de sus rincones, pero también es un llamado al rescate y conservación a la memoria arquitectónica, antes de que el tiempo borre lo que el talento, la polémica y la historia construyeron.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias