María Cárdenas | La Prensa del Táchira.- El Festival Juvenil de la Ciencia se ha convertido en una ventana para que los jóvenes de distintos municipios del estado Táchira muestren sus innovadores proyectos que buscan mejoras en diferentes aspectos sociales, culturales y ecológicos.
Entre más de una veintena de proyectos que fueron expuestos por jóvenes de 17 instituciones educativas públicas y privadas, se pueden encontrar trabajos con enfoques ecológicos, históricos, mejoramientos productivos y de la salud.
Julio Molina y Carlos Salas, dos jóvenes de La Grita, buscan que la historia de los sitios culturales del municipio Jáuregui sea más conocida y esté al alcance de todos, mediante un blog fijado a 18 códigos QR. El estudiante Juan Contreras de San Cristóbal busca una manera ecológica y económica para conseguir la purificación del agua con el uso de filtros con la planta vetiver.
Gabriela González junto a sus compañeros dieron muestra de su proyecto para la elaboración de bioplástico a base de residuos vegetales para reducir el impacto ambiental. Las jóvenes mostraron un plástico rápidamente biodegradable hecho con desperdicios de cocina como conchas de papa, remolacha, entre otros. Por su parte, Victoria Vivas y sus compañeros mostraron su prototipo para transformar plástico en fibra textil, dándole otro uso a las botellas plásticas pet.
En tanto, otros jóvenes se enfocaron en la materia de salud buscando soluciones o alternativas a distintas problemáticas. Yendrel Mota y Betsy Campos crearon una guía de nutrición con recetas económicas para mejorar la alimentación de los niños y jóvenes en el espectro autista.
Sofía Marini presentó junto a sus compañeros un proyecto que fusiona la informática con medicina, creando un programa para detectar los genes resistentes a la trimetoprima en la Escherichia Coli. Mientras que, Roxana Quintero y Ileitnet Guerra expusieron una mejora para el Hospital Central de San Cristóbal, automatizando algunos servicios, como el agua, estacionamiento y un dispensador de medicamentos automáticos para evitar mal uso o pérdidas de los mismos.
Finalmente otros estudiantes buscaron soluciones a algunos problemas que se presentan en las unidades de producción tanto avícolas como vacunos, presentando desde dispensadores automáticos de alimento para ganado vacuno, los cuales buscan automatizar y brindar una alimentación controlada a horas establecidas, y un estudio sobre el mejoramiento de los huevos de las gallinas ponedoras, realizando cambios en su entorno y modo de crianza.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR