Agencias | La Prensa del Táchira.- En una reunión en el Consulado General de Venezuela en Cúcuta, representantes de ambos países se encontraron para abordar temas relacionados con enfermedades endémicas que afectan a la población de frontera, entre ellas, la fiebre amarilla.
La jornada convocó a representantes de los sistemas de salud del Estado Táchira y los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, así como a delegados de la Gobernación de Norte de Santander, el Instituto Departamental de Salud (IDS), la Alcaldía de Cúcuta y Migración Colombia.
Durante el encuentro, se compartieron cifras epidemiológicas, según el último boletín informativo del Instituto Departamental de Salud, Norte de Santander sigue sin presentar casos de la enfermedad, un resultado importante en materia de salud pública gracias al buen manejo que han dado las entidades para su prevención y control.
Asimismo se habló de los retos actuales en cuanto a vigilancia y diagnóstico, también se plantearon estrategias comunes para avanzar en la prevención y atención de estas patologías, especialmente en zonas limítrofes.
"Uno de los aspectos destacados fue el compromiso de ambos países para garantizar el acceso continuo a la vacunación, tanto en los puestos de sanidad portuaria como en áreas rurales de difícil acceso, haciendo énfasis en la fiebre amarilla y su vigilancia a través de la población de primates, como indicador temprano de riesgo", explicó la secretaria de Salud, Taiz del Pilar Ortega.
Otro asunto de gran importancia fue la discusión sobre la mejora del diagnóstico oportuno de tuberculosis con el uso de pruebas moleculares, las cuales permiten obtener resultados en menor tiempo, se fortalecerá el flujo binacional de información epidemiológica para una respuesta más coordinada ante posibles brotes.
Dentro de los compromisos adquiridos se acordó:
La disposición del Consulado General de Venezuela como sede de futuras reuniones y procesos de capacitación.
El intercambio oficial de resultados de laboratorio entre las instituciones de ambos países.
La disponibilidad del suero antiofídico por parte de Corposalud-Táchira, cuando sea requerido.
La realización periódica de estos encuentros, cada dos meses, para evaluar avances y coordinar nuevas acciones.
La Secretaría de Salud, en cabeza de Taiz Ortega, ha emprendido acciones para prevención y control de la enfermedad.
"Durante este año se han aplicado 72.847 dosis, superando en solo cinco meses toda la cobertura de 2024" informa la entidad.
Además, en los puntos de ingreso a la ciudad se han ejecutado campañas de vacunación, como en la terminal de transportes, donde también se adoptaron las estrategias de control orientadas por la resolución del Ministerio de Transporte que exige que se solicite el certificado de vacunación al comprar tiquetes y abordar los vehículos de transporte terrestre.
Fuente informativa: La Opinión
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR