María Cárdenas | La Prensa del Táchira.- Entre los símbolos deportivos más emblemáticos del estado Táchira se alza el imponente Velódromo J.J. Mora, una obra que en su época marcó un hito para el ciclismo. Construido en 1976 e inaugurado oficialmente en 1977 para la realización del Campeonato Mundial de Ciclismo, este recinto deportivo fue testigo de un evento sin precedentes en Venezuela.
El entonces presidente Carlos Andrés Pérez, fue el encargado de inaugurar la obra, en su discurso señaló que el velódromo era un "homenaje a la gran afición tachirense", donde el ciclismo, en especial en aquella época, era el deporte predilecto.
Su diseño definitivo fue realizado por el arquitecto Enrique Richardson, quien aseguró en la época no existía ningún velódromo igual en el mundo. Su nombre se debe al periodista y locutor de Ecos del Torbes, José de Jesús Mora, conocido como la voz oficial de la Vuelta al Táchira. De igual manera, el periodista Ramsés Díaz León también fue importante para la realización de esta obra.
El evento se cumplió con gran satisfacción, aunque la escuadra venezolana logró un tímido sexto lugar al disputar la competencia ante 800 atletas de más de 50 países.
A lo largo de los años el Velódromo ha sido escenario de grandes momentos, desde la llegada de la Vuelta al Táchira en Bicicleta hasta la elección de la Reina de la feria de San Sebastián. Sin embargo, con el paso del tiempo su esplendor se ha ido opacando.
Las siete torres que iluminaban el recinto deportivo, se encuentran actualmente sin electricidad. El ciclista Edwin Torres en el año 2023 consiguió imponer un nuevo récord de la hora para Venezuela, alumbrado con las linternas de los teléfonos celulares de los aficionados.
No obstante, a pesar de todas sus carencias, el Velódromo aún se levanta como un Titán del Deporte, puesto que en su pista se forman las futuras estrellas, no solo del ciclismo, también del patinaje.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR