Ana Uzcátegui | La Prensa del Táchira.- La orden Ejecutiva que firmó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el miércoles 4 de junio, sobre restricción absoluta de extranjeros de 12 países y restricción «parcial» de siete países, entre ellos Venezuela, «para proteger a EE. UU. de terroristas extranjeros», ha desatado angustia entre los venezolanos con visa de turista, de negocios a corto plazo y de estudiantes. Abogados en EE. UU. afirman que el decreto es «contradictorio«, genera confusión y esperan que se publique un reglamento del Departamento de Seguridad Nacional, para que aclare su alcance.
El documento que publicó la Casa Blanca indica que la medida no afectará a quienes ya cuenten con visas válidas al momento de que entre en vigor esta norma, el próximo lunes, 9 de junio, y que no se renovarán ni emitirán nuevas visas a partir de esa fecha a los venezolanos. No obstante, la vocera en español del Departamento de Estado, Natalia Molano, expresó en una entrevista en la cuenta de Instagram de la periodista Carla Angola, que «Una visa es un permiso para presentarte a un puerto de entrada, una vez que estás ahí (en un aeropuerto estadounidense), son los funcionarios de control fronterizo, los agentes de seguridad fronteriza quienes tienen la decisión de si dejar entrar o no a cada extranjero«.
Es decir, si ya EE. UU. está diciendo que los venezolanos son un «riesgo para esta nación», es muy probable que un connacional con visa válida, que viaje el 9 de junio o después a esa fecha a ese país, no lo dejen ingresar. Sin embargo, Molano resaltó que es el Departamento de Seguridad Nacional el que debe dar los detalles sobre esta decisión en los próximos días.
Angola también entrevistó al abogado de Migración, Jairo Hernández, y este recomendó a criollos con visa B-1, B-2 (son las más comunes de turismo y negocio), F, M y J (visas de estudiantes e intercambios), que estaban fuera de Estados Unidos, que podían adelantar sus vuelos para ingresar a ese país antes del lunes y evitar el riesgo de ser bloqueados una vez lleguen a un aeropuerto.
«Seguramente vendrán otras órdenes para poder bloquear a las personas que ya tienen una visa. Y por eso toda la incertidumbre», comunicó.
¿Qué dice el documento?
La Proclamación restringe y limita completamente el ingreso de nacionales de 12 países considerados deficientes en materia de selección y verificación y representan un riesgo muy alto para EE. UU.: Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yémen.
Asimismo, limita parcialmente la entrada de siete países que también representan un alto nivel de riesgo para Estados Unidos: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
Pero para estos últimos países hay excepciones. La prohibición de entrada no aplica para quienes tienen asilo, son refugiados y están protegidos por la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas, por lo que los venezolanos que son residentes permanentes de EE. UU. no se deben preocupar.
La medida tampoco aplica para quienes tienen visa de inmigrante, que es una visa para ir a EE. UU. y vivir para siempre allá, ya que se otorga por familiares directos estadounidenses. Quienes tienen visas por ser diplomáticos, también están exentos del decreto.
Pueden ingresar venezolanos que tienen doble nacionalidad, y que lo hagan con un pasaporte de países que no necesitan visa para entrar a Estados Unidos. La visa H1B, que es la que se otorga cuando una compañía estadounidense pide que ingreses a ese país por una temporada, tampoco aparece en el decreto.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR