El 16 de julio de 1925 en San Cristóbal el general Eustoquio Gómez entonces presidente del estado Tchira ordenó detener su vehículo frente a la construcción del Palacio Municipal

Crédito: Karen Roa

El 16 de julio de 1925, en San Cristóbal, el general Eustoquio Gómez, entonces presidente del estado Táchira, ordenó detener su vehículo frente a la construcción del Palacio Municipal

Palacio de los Leones: Híbrido entre arquitectura, historia y política

Francisco Hinojosa / ERL | La Prensa del Táchira.- El 16 de julio de 1925, en San Cristóbal, el general Eustoquio Gómez, entonces presidente del estado Táchira, ordenó detener su vehículo frente a la construcción del Palacio Municipal. Observó la obra en progreso y, tras un breve comentario, continuó su camino. Esta fue su última aparición pública en la región.

Noventa y cuatro años después, la obra iniciada durante su gestión, incluyendo el Palacio de los Leones y el Parque Sucre (inaugurado cien años atrás), se reconoce como patrimonio cultural. Es importante conocer la historia y el diseño de estas edificaciones para las futuras generaciones.

El general Eustoquio Gómez (1868-1935) fue el principal impulsor del Palacio de los Leones. Gobernó el estado Táchira desde 1911 hasta 1925, designado por su primo, el presidente Juan Vicente Gómez. Durante su mandato, implementó una serie de cambios urbanísticos en San Cristóbal.

Utilizando mano de obra de presos y bajo la dirección de artesanos, Gómez transformó la ciudad. Se alinearon calles, se eliminaron construcciones precarias y se pavimentaron las vías. Se promovió un estilo arquitectónico con influencias barrocas e italianizantes. 

La antigua plazuela de San Sebastián se convirtió en el Parque Sucre. Se mejoró el alumbrado público, se construyó un acueducto y se estableció el primer aeródromo. 

También se inició la construcción de túneles subterráneos y de edificaciones como el Hospital Vargas y el Palacio Municipal, este último conocido inicialmente como "El Capitolio" y luego como "Palacio de los Leones". Estas obras se realizaron con recursos estatales limitados y sin una planificación nacional impuesta.

El 16 de julio de 1925, al dejar la presidencia del estado, Eustoquio Gómez había realizado cambios significativos en San Cristóbal.

El Parque Sucre, inaugurado en 1915, se diseñó con un estilo paisajístico inglés y jardinería victoriana. Se convirtió en un nuevo centro de desarrollo urbano, atrayendo a familias adineradas que modificaron sus viviendas, siguiendo el estilo del gobierno regional. Tras la inauguración del parque, se encargaron los planos del Palacio Municipal al ingeniero Enrique Loynaz Sucre. El diseño del parque, con su forma rectangular irregular, contrastaba con el diseño más formal del palacio.

La construcción del Palacio Municipal se inició en 1922. Para los habitantes de San Cristóbal, la magnitud de la obra en progreso hizo que la llamaran "el Capitolio". El edificio se levantó en un área que históricamente había albergado la ermita de San Sebastián y luego un hospital militar.

La gran inauguración

El Palacio de los Leones se inauguró el 19 de diciembre de 1931. Se convirtió en el edificio público más alto de la ciudad. Sin embargo, entre 1925 y 1931, tras la salida de Eustoquio Gómez, los trabajos se detuvieron varias veces por la desviación de fondos. Finalmente, el edificio se destinó a ser la sede del Gobierno del Estado y de la Asamblea Legislativa, en lugar de la municipalidad.

El Palacio de los Leones presenta un diseño con influencias barrocas, clasicistas e italianizantes. Su fachada principal tiene una logia central y sigue proporciones clásicas. Cuenta con numerosos ventanales y elementos ornamentales como jarrones y esculturas de leones. Internamente, se organiza alrededor de un patio central con galerías.

El patio central, conocido como Patio Leonino por la fuente con un león, fue ajardinado posteriormente. Una escalera clásica conecta este espacio con el resto del edificio. En el centro del jardín se colocó un busto de Simón Bolívar.

En la parte superior del palacio se encuentran jarrones de estilo versallesco y esculturas de leones. Estos elementos tienen tanto una función decorativa como la de realzar la verticalidad del edificio.

Las fachadas laterales son más sencillas en su ornamentación, en contraste con la fachada principal, que presenta un atrio escalonado y porticado.

En el interior, el palacio se organiza alrededor de un patio central con galerías de arcos toscanos, proporcionando luz y ventilación.

El Palacio de los Leones, con su arquitectura distintiva y su historia ligada a la transformación de San Cristóbal, se mantiene como un importante patrimonio cultural de la región. Actualmente y por muchos años, el Palacio ha funcionado como sede del Consejo Legislativo del Estado Táchira, convirtiéndose en un referente local para cualquier coterráneo o visitante de la región

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias