Francisco Hinojosa / ERL | La Prensa del Táchira.- La hipertensión arterial se constituye como un desafío de salud pública significativo en el estado Táchira, con una prevalencia que demanda mayor conciencia y acción. Argenis Prato, médico cardiólogo, ofrece su perspectiva sobre este padecimiento, los cuidados esenciales, los tratamientos y la vital influencia de los cambios en la dieta para quienes viven con esta condición.
"En el Táchira, lamentablemente, observamos una carga importante de pacientes con hipertensión", afirmó Prato.
"Si bien no dispongo de las cifras exactas en este momento, mi experiencia me indica que la prevalencia es considerable y, en ciertos grupos de la población, podría ser incluso muy alta. Esto se debe, en parte, a factores relacionados con nuestros hábitos alimenticios y, en ocasiones, a las dificultades en el acceso a controles médicos regulares", advierte y además enfatiza que en Venezuela, debido a las políticas salariales, los pacientes muchas veces no acuden a consulta por falta de dinero.
El cardiólogo recalcó la naturaleza silenciosa de la hipertensión, lo que subraya la importancia de la detección temprana y el manejo continuo.
"La hipertensión a menudo no presenta síntomas en sus etapas iniciales, por eso la llamamos el asesino silencioso. Es importante que la población tome conciencia de la necesidad de chequeos médicos periódicos para medir la presión arterial", explicó.
Prato detalló los pilares fundamentales para el manejo de la hipertensión. "El cuidado de la hipertensión se basa en tres pilares principales: el monitoreo regular, la adherencia al tratamiento farmacológico cuando sea necesario, y la adopción de un estilo de vida saludable", precisó.
Con respecto al monitoreo, señaló: "Recomiendo encarecidamente a mis pacientes que realicen mediciones de su presión arterial en casa. Esto nos proporciona información valiosa y nos permite ajustar el tratamiento de manera más precisa. Además, las consultas médicas periódicas son indispensables". Además infirió que los pacientes no deben estar conformes con los que puedan observar en sus hogares, por lo que es necesaria la consulta a especialistas.
Sobre el tratamiento farmacológico, Prato, especifica que "Muchos pacientes requerirán medicación para mantener su presión arterial bajo control. Es fundamental seguir las indicaciones médicas al pie de la letra. Nunca se debe suspender la medicación sin consultar previamente con su médico".
La alimentación como factor clave
Los cambios en la alimentación son un componente esencial en el manejo de la hipertensión. "La dieta tiene un impacto directo y significativo en la presión arterial", aseveró Prato.
"Una de las recomendaciones primordiales es reducir drásticamente el consumo de sodio. Esto implica ser muy conscientes de la sal que añadimos a las comidas y, sobre todo, evitar los alimentos procesados, que suelen ser altos en sodio".
Además, destacó la importancia de otros aspectos de la dieta: "Fomentamos el consumo de alimentos ricos en potasio, como ciertas frutas y verduras, ya que el potasio ayuda a contrarrestar los efectos del sodio. La dieta DASH es un excelente modelo a seguir, priorizando frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras".
"La hipertensión es ya una condición de cuidado en nuestra región, pero se ve agravada por los patrones dietéticos que observamos actualmente", explicó Prato.
"La dieta del venezolano promedio tiende a ser rica en carbohidratos refinados y grasas saturadas, lo cual contribuye significativamente al aumento de peso, la elevación del colesterol y, por ende, al incremento del riesgo de desarrollar hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares", apuntó.
El cardiólogo detalló cómo estos hábitos alimenticios impactan la salud cardiovascular: "El exceso de carbohidratos simples puede llevar a la resistencia a la insulina, un factor de riesgo para la hipertensión. Asimismo, las grasas saturadas contribuyen a la acumulación de placa en las arterias, dificultando el flujo sanguíneo y elevando la presión arterial".
Alerta ante los medicamentos ambulantes
Ante la necesidad de controlar la hipertensión, algunos pacientes recurren a la compra de medicamentos fuera de los canales formales, una práctica extremadamente peligrosa.
"Quiero ser muy enfático en esto: nunca se automediquen ni adquieran medicamentos para la tensión en la calle o a través de fuentes no confiables", detalló.
El cardiólogo explicó los riesgos inherentes a esta práctica: "Estos medicamentos pueden ser falsificados, estar vencidos, contener dosis incorrectas o incluso sustancias dañinas. Al consumir estos productos, los pacientes no solo no están controlando su presión arterial, sino que además están poniendo en grave riesgo su salud".
El tratamiento para la hipertensión debe ser individualizado y supervisado por un médico. Solo un profesional de la salud puede evaluar la condición del paciente, determinar el medicamento adecuado, la dosis correcta y realizar el seguimiento necesario, añadió el galeno.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR