El economista detalló que se observó una diferencia de hasta un 54-en-porciento- en la mañana de hoy aunque cerró en torno al 45-en-porciento-

Crédito: Cortesía

El economista detalló que se observó una diferencia de hasta un 54% en la mañana de hoy, aunque cerró en torno al 45%

Ciudadanos temen mayor deterioro económico por alza del paralelo

Francisco Hinojosa / ELR | La Prensa del Táchira.- La incertidumbre y la preocupación se han apoderado de los ciudadanos del estado Táchira en los últimos días, ante un nuevo repunte del dólar paralelo que amenaza con agudizar aún más la situación económica que enfrenta el país. Las voces de tachirenses de diversos sectores reflejan el impacto directo de esta volatilidad cambiaria en su día a día, desde la pérdida de poder adquisitivo hasta la especulación desmedida en los precios.

El ciudadano Richard Ortega, quien se desempeña como trabajador, expresó su profunda preocupación ante las personas que en lugar de divisas, cuentan diariamente con la moneda nacional y cuyo valor cada vez más va en caída. "Realmente me parece difícil para las personas que ganan en bolívares porque prácticamente con el cambio a paralelo están perdiendo más de lo que prácticamente ellos están recibiendo", señaló.

"No es beneficioso para absolutamente nadie, porque ganas en bolívares y te sientes azarado, como que quieres cambiarlo a pesos, a dólares o a lo que sea, pero no quieres tener bolívares, porque en cualquier momento se devalúa y pues va a perder su valor", agregó y al tiempo aseveró mantener su optimismo ante esta situación.

Asimismo, Richard Guerrero, comerciante, describió la complejidad de la situación y también señaló cómo los aranceles y otros pagos municipales, anclados a la fluctuante cotización del euro, generan inestabilidad. 

Igualmente denunció la especulación indiscriminada que se traslada directamente al consumidor final. "Nosotros en este caso, como consumidores, pues sí nos afecta a la hora de comprar debido a la especulación que tienen la mayoría de los negocios en una forma indiscriminada y especulativa".

El comerciante hizo un llamado a las autoridades para que ejerzan una mayor supervisión y establezcan mesas de diálogo con el sector empresarial local, al tiempo que reconoció las dificultades que también enfrentan los pequeños comerciantes ante las elevadas tasas de aranceles.

La situación es particularmente dramática para los jubilados y pensionados, quienes ven sus ingresos pulverizados por la inflación y la devaluación. Ciro Cristancho, jubilado de la administración pública, no dudó en calificar los sueldos como una "miseria": "Y nosotros pues entre más días somos más pobres, tenemos más pobreza económica, ya no nos alcanza para nada lo que percibimos. El dólar de hace tiempo se comió nuestros ingresos laborales". 

Cristancho además detalló cómo sus ingresos mensuales apenas cubren los crecientes costos de los servicios públicos, dejando poco o nada para cubrir otras necesidades básicas.

El jubilado también resaltó la particularidad de la zona fronteriza, donde el peso colombiano juega un papel importante en las transacciones: "Estamos en una frontera y todo se basa en base al peso. Y el peso se basa en el dólar. Entonces algunos comerciantes, no todos, así usted le llegue un montón de bolívares, va a pagar en pesos y le van a aplicar el dólar. Entonces estamos en lo mismo. Siempre vamos a mantener un límite rojo de pobreza".

Experto plantea nuevos mecanismos

Para el analista y economista, Aldo Conteras, la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el no oficial ha experimentado un incremento "estrepitoso" en los últimos días. El economista detalló que se observó una diferencia de hasta un 54% en la mañana del (viernes 28 de marzo), aunque cerró en torno al 45%. 

En su análisis, Contreras señaló como causas principales el persistente déficit fiscal del Producto Interno Bruto (PIB) y la reciente extensión de la licencia de Chevron, la cual vino acompañada de la imposición por parte del presidente de los Estados Unidos de un arancel del 25% sobre el petróleo y el crudo venezolano.

"Bajo la teoría de las expectativas, esta medida hizo explotar el tipo de cambio", afirmó Contreras, destacando la incertidumbre generada en el mercado. El economista advirtió que en el corto plazo, las personas que perciben ingresos en bolívares son las más afectadas por esta degradación de la moneda local. Asimismo las empresas que no logran acceder a divisas a través de las mesas de cambio enfrentan serias dificultades.

Ante este panorama, el economista Aldo Contreras ofreció una serie de recomendaciones para que el Estado actúe a través de sus políticas monetaria y fiscal. Entre las medidas propuestas se encuentran:

Eliminación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) del 3% para los pagos en divisas realizados por contribuyentes especiales, así como el 3.8% por retirar divisas de la banca.

Disminución del déficit fiscal del Producto Interno Bruto.

Búsqueda activa de nuevos clientes y mercados para la colocación del crudo petrolero venezolano.

Reducción del encaje legal del Banco Central de Venezuela del 73% al 10% para fomentar la apertura de créditos, la recuperación del consumo y la confianza.

Implementación de una disciplina fiscal y monetaria rigurosa.

Contreras enfatizó que estas medidas podrían contribuir a una mayor bancarización de las divisas, a restablecer la confianza en la economía y a proteger el consumo actual, que se encuentra en una situación delicada. Finalmente, alertó sobre la gran incertidumbre que enfrentan las empresas, quienes tienen dificultades para fijar sus estructuras de costos y precios en este contexto de volatilidad cambiaria.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias