Los factores ambientales como el estrés los traumas emocionales y los patrones de sueño irregulares pueden actuar como desencadenantes

Crédito: Cortesía

Los factores ambientales, como el estrés, los traumas emocionales y los patrones de sueño irregulares, pueden actuar como desencadenantes

Estigma social y estrés podrían detonar el trastorno bipolar

Francisco Hinojosa / ERL | La Prensa del Táchira.- El trastorno bipolar, una condición mental caracterizada por drásticos cambios de ánimo, es una realidad que afecta a una porción significativa de la población tachirense, según explica la médico psiquiatra Madelin Nieto. La especialista aborda las complejas causas de esta enfermedad, el persistente estigma social que enfrentan los pacientes y las vías de acceso al tratamiento disponibles en el estado Táchira.

La especialista en salud mental explicó que el trastorno bipolar es una enfermedad mental caracterizada por cambios extremos en el estado de ánimo, que van desde la euforia o manía hasta la depresión profunda. "Las causas del trastorno bipolar son multifactoriales. No se trata de un único factor desencadenante, sino de una interacción compleja entre la genética, la neuroquímica cerebral y factores ambientales", señaló la psiquiatra.

En cuanto a la predisposición genética, Nieto indicó que las personas con antecedentes familiares de trastorno bipolar tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. "Sin embargo, la genética no es un factor determinante. Muchas personas con predisposición genética nunca desarrollan el trastorno, mientras que otras sin antecedentes familiares sí", aclaró.

También explicó que la neuroquímica cerebral juega un papel crucial, cuando existen irregularidades en neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. "Estos químicos cerebrales están involucrados en la regulación del estado de ánimo, el sueño, la energía y el comportamiento. Un desequilibrio en estos sistemas puede contribuir a la aparición de los episodios maníacos o depresivos", alertó la doctora.

Asimismo los factores ambientales, como el estrés, los traumas emocionales y los patrones de sueño irregulares, pueden actuar como desencadenantes en personas vulnerables. "Eventos vitales estresantes pueden precipitar el primer episodio o las recaídas en pacientes ya diagnosticados", agregó Nieto.

El estigma social, un factor con gran incidencia en Venezuela

Uno de los mayores obstáculos que enfrentan las personas con trastorno bipolar es el estigma social asociado a las enfermedades mentales. "Lamentablemente existe mucha desinformación y prejuicios en torno al trastorno bipolar. Las personas afectadas a menudo son etiquetadas como "locas", "peligrosas" o "desequilibrados", lo que genera discriminación en diversos ámbitos de su vida, como el laboral, el social e incluso el familiar", lamentó la psiquiatra.

Nieto explicó que estos estigmas podrían llevar a los pacientes a ocultar su diagnóstico, así como retrasar la búsqueda de ayuda profesional y terminar sintiéndose aislados y desintegrados de la sociedad.

"Es fundamental educar a la población sobre qué es realmente el trastorno bipolar, desmitificar las ideas erróneas y promover una cultura de comprensión y apoyo hacia quienes viven con esta condición", enfatizó Nieto.

Si bien no existen cifras exactas de la prevalencia del trastorno bipolar específicamente en el estado Táchira, la doctora Nieto señaló que a nivel mundial se estima que afecta aproximadamente al 1-2% de la población. 

"Es muy probable que la prevalencia en Táchira sea similar a estas cifras, lo que significa que hay un número considerable de personas viviendo con esta condición, y muchos de ellos posiblemente no estén cumpliendo con tratamiento", explicó.

En cuanto al acceso al tratamiento en Táchira, Nieto destacó que existen recursos disponibles, pues algunas fundaciones sin fines de lucro ayudan a pacientes a adquirir dichas medicaciones, siempre y cuando el paciente se encuentre evaluado por un profesional.

La especialista también añadió que "los pacientes pueden acceder a consultas con médicos psiquiatras en centros de salud públicos y privados. En el sector público, instituciones como el Seguro Social o el Hospital Central de San Cristóbal cuentan con profesionales de salud mental que podrían contribuir en la mejoría a través de la psicoterapia y tratamiento oportuno", indicó.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias