José Luis Rincón uno de sus presidentes  expresó que la pérdida de este banco resonó mucho en el sector agrícola de la zona andina

Crédito: Karen Roa

José Luis Rincón, uno de sus presidentes, expresó que la pérdida de este banco resonó mucho en el sector agrícola de la zona andina

Banfoandes, entre ruinas de un banco que impactó al Táchira

María Cárdenas | La Prensa del Táchira.- A solo unos pocos metros del Estadio Táchira se encuentra un terreno con una construcción a medias, solo unas cuantas columnas a medio hacer cubren lo que alguna vez fue uno de los bancos más importantes del país, Banfoandes.

Fundado en 1951 el Banco de Fomento Regional Los Andes, representó durante muchos años el crecimiento económico de los tachirenses, a pesar de su desaparición en el 2009, en la ciudad aun existen muchas marcas de su paso;  bancas en el Parque Quinimari con su nombre y en el gran mural dedicado a Los Trabajadores en la prolongación de la Quinta Avenida aún se puede leer su nombre, estando constante en el recuerdo de los ciudadanos.

José Luis Rincón, uno de sus presidentes, expresó que la pérdida de este banco resonó mucho en el sector agrícola de la zona andina, puesto que esta era la banca predilecta elegida por los agricultores. Asimismo era uno de los pocos bancos que tenían alcance en el interior de los municipios del Táchira y ofrecía constantes créditos a las pequeñas y medianas empresas.

Rincón cuenta que por una mala administración el banco entró en una grave crisis durante los años 80; sin embargo un grupo de accionistas tachirenses, sin ninguna colaboración del estado, consiguió levantar al banco y darle un nuevo resurgir. Durante su dirección administrativa finalmente el Banco del Fomento pasó a conocerse como Banfoandes dejando una huella imborrable, puesto que además de estar comprometido en la parte económica, tenía una alta presencia en la cultura y el deporte tachirense, llegando a ser copatrocinantes del equipo de Ciclismo Lotería del Táchira y del Deportivo Táchira, además de contar con el Clásico Ciclístico Internacional Banfoandes, el cual realizó 13 ediciones, la primera en 1990 y la última en el 2008.

"El banco siempre fue el factor fundamental no solamente para el ahorro, sino para el desarrollo del Estado Táchira", explicó Rincón.

De igual manera, en lo cultural, el banco consiguió romper un hito al traer al estado por primera y única vez la exposición de arte del pintor Arturo de Michelena. "La única vez que los tachirenses pudieron apreciar la colección de Arturo Michelena fue cuando trajimos la exposición en el marco de los 500 años de América. Fue una oportunidad única que tuvieron los tachirenses de ver toda esa inmensa y hermosa colección del muy reconocido pintor Arturo Michelena", indicó.

Finalmente, a pesar de tener gran peso en la economía andina, ya que  no solo se limitaba al estado, sino también tenía un buen alcance en Trujillo y Mérida, el banco finalmente se disolvió en 2009 cayendo en la quiebra, su sede icónica de La Concordia fue demolida solo un año antes de su cierre definitivo, con el proyecto de construir una instalación más moderna.

"En cualquier pueblo del Táchira, sea pequeño, mediano o grande, había una sucursal de Banfoandes que servía para estimular el ahorro de los campesinos, de los productores del campo y por supuesto, de los habitantes de las ciudades. El Tachirense tradicionalmente tiene una propensión al ahorro como pocos estados de la República y todo eso se perdió lamentablemente y se perdió también la fuente de financiamiento que tenían los agricultores de La Grita, El Cobre, Pregonero y bueno de todas esas zonas. Productores importantes del campo y de los Andes porque no era solamente el Táchira,  Banfoandes iba más allá, teníamos sucursales en Trujillo, teníamos sucursales en Mérida y en todos hacíamos fuerte presencia financiando a los productores del campo y a los empresarios de cada una de esas ciudades", puntualizó Rincón. 

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias