La preocupación por el estado del patrimonio material en el municipio San Cristóbal se ha convertido en tema de alerta e interés público

Crédito: María Cárdenas

La preocupación por el estado del patrimonio material en el municipio San Cristóbal se ha convertido en tema de alerta e interés público

Deterioro y mala práctica ponen en riesgo patrimonio del Táchira

Francisco Hinojosa / ERL | La Prensa del Táchira.- La preocupación por el estado del patrimonio cultural material en el municipio San Cristóbal se ha convertido en tema de alerta e interés público, por lo que especialistas denuncian deterioro en estructuras de gran valor patrimonial en la región, así como malas prácticas que ponen en riesgo su existencia a través del tiempo. 

Al respecto, la arquitecto Ana Cecilia Padilla expresó su profunda inquietud ante el evidente deterioro que sufren importantes edificaciones históricas de la ciudad. "He notado retrocesos, en general. En el afán de llegar a más personas a partir del interés en espacios como parques, se han olvidado otros lugares importantes, como edificios históricos", señaló Padilla.

Como ejemplo alarmante la arquitecto mencionó La Casa Stheinvort, sede del Gabinete Cultural del Táchira, la cual describió en un "estado deplorable de abandono". Padilla lamentó que "ni la ciudadanía ni los funcionarios promueven el respeto y la conservación de tan importante edificación".

Otro caso preocupante señalado por Padilla es el de dos casas ubicadas en la cuadra contigua al Palacio de Los Leones, donde anteriormente funcionó la Universidad Nacional Abierta (UNA), y la casa de la esquina. Estas edificaciones, referentes de la arquitectura tradicional de principios del siglo XX y con influencias del Art Nouveau, están "desapareciendo, por abandono y han sido parcialmente demolidas".

Padilla también criticó las intervenciones inadecuadas realizadas en el patrimonio, ejecutadas por personas sin la formación profesional competente. "Te pongo por ejemplo la intervención que le hicieron a la fachada del Hospital Vargas. Sobre la superficie de los frisos originales le colocaron graniplast", denunció y además exhortó a fomentar el respeto por los valores esenciales y fundamentales del patrimonio cultural de la ciudad y el estado Táchira en general.

Urgencia en identificar el patrimonio

Por su parte el Cronista de San Cristóbal, Luís Hernández, enfatizó la responsabilidad de la municipalidad en la preservación del patrimonio histórico, tanto tangible como intangible. "Estas es una de las funciones del Estado en el proceso cultural. En el caso específico del municipio San Cristóbal, esa responsabilidad está determinada en la figura del alcalde, en la figura del presidente de la Comisión de Educación, Deportes, Patrimonio y en el cronista. Tenemos la obligación de preservar el patrimonio cultural de la ciudad del municipio San Cristóbal", afirmó Hernández.

El cronista lamentó que la realidad actual del patrimonio cultural sea preocupante, señalando inconsistencias en las guías de patrimonio con respecto a las emitidas en el pasado, donde elementos considerados importantes quedaron excluidos, mientras que otros, a su juicio, no deberían ser considerados patrimonio. 

Además denunció que incluso aquellos elementos declarados patrimonio se encuentran en una situación lamentable debido a las contingencias del país.

Hernández hizo un llamado a la reflexión y a la acción, instando a identificar claramente las estructuras visibles que se definen como patrimonio y a revisar las guías existentes. 

Asimismo, solicitó a los funcionarios encargados del ornato de la ciudad evitar alteraciones inapropiadas al patrimonio, como ha ocurrido en los últimos años. "Ante todo llamar la atención a las autoridades respectivas en lo que atañe a la preservación de ese patrimonio histórico, cultural, tangible e intangible del municipio San Cristóbal", concluyó Hernández.

El rescate del paladar tachirense y el reconocimiento del pan tradicional

En contraste con el deterioro del patrimonio material, el patrimonio cultural inmaterial ha recibido importantes impulsos. La reciente publicación del libro "La Cocina Tachirense" de Leonor Peña ha sido celebrada como un valioso esfuerzo por preservar la rica tradición gastronómica de la región.

Peña, a través de unas trescientas recetas, realiza un "censo de platos regionales", rescatando del olvido la "sabrosa entereza del paladar" tachirense, amenazado por la influencia de la comida rápida. Su obra es considerada la primera publicación coherente y organizada sobre la materia, abriendo un campo interesante para futuros estudios sobre la identidad culinaria tachirense, marcada por diversas influencias migratorias a lo largo de la historia.

Otra noticia alentadora para el patrimonio del Táchira es la certificación del pan tachirense hecho en casa con la "Indicación Geográfica Protegida" (IGP). Ramón Hernández, presidente del Consejo de Panaderos del Estado Táchira, anunció este logro que reconoce la calidad, las condiciones ambientales y las técnicas autóctonas de preparación de este producto emblemático.

Si bien el reconocimiento del pan tachirense y el esfuerzo de Leonor Peña por preservar la gastronomía son noticias positivas, las alarmantes declaraciones sobre el estado del patrimonio material exigen una atención urgente y coordinada por parte de las autoridades, la ciudadanía y los profesionales competentes, para así evitar la pérdida irreparable de la historia y la identidad de San Cristóbal.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias