Psicólogos señalan que ambas poblaciones es decir la generación Z y Alfa buscan la inmediatez

Crédito: Cortesía

Psicólogos señalan que ambas poblaciones, es decir, la generación Z y Alfa, buscan la inmediatez

Generación Z y Alfa: Nativos digitales con crisis de identidad

Ana Uzcátegui | La Prensa del Táchira.- La digitalización es parte de su vida. Los jóvenes nacidos entre el 2000 y 2009 y los que nacen en el 2010 en adelante conforman la generación Z y Alfa, tienen preferencias por el teletrabajo y los campos relacionados con la informática. Les resulta difícil adaptarse a empresas con horarios rígidos y extensas jornadas, y suelen ser menos tolerantes a la carga laboral que genere estrés.

Psicólogos señalan que ambas poblaciones, es decir, la generación Z y Alfa, buscan la inmediatez y para ello es muy importante la aprobación que reciban en Redes Sociales (RR.SS). Son muy inteligentes, creativos y con espíritu emprendedor, pero también suelen ser más susceptibles a las crisis emocionales, debido al constante bombardeo de información al que están expuestos.

No por casualidad, el papa Francisco, ha dirigido varios discursos a los jóvenes del mundo. El más reciente fue el 19 de marzo, cuando estando convaleciente desde un hospital en Roma, manifestó en un comunicado su preocupación: «Los jóvenes se sienten perdidos ante el futuro y atraviesan una crisis de identidad…A menudo experimentan incertidumbre sobre las perspectivas laborales y, más profundamente, una crisis de identidad que es una crisis de sentido y de valores», sentenció.

Alfonso Maldonado, sacerdote, comenta que desde las parroquias, es motivo de análisis «cómo el mundo digital está desplazando al mundo real«. De manera muy generaliza, opina que pareciera se está abriendo un nuevo paradigma, en donde «el placer, la fama y el dinero», puede llegar a ser la máxima aspiración de muchas personas. Por eso el clero promueve espacios de acompañamiento vocacional para que los jóvenes «encuentren un propósito en su vida», como lo encomendó el sumo pontífice.

Generación Z y Alfa los rige la globalización

Es probable que la generación Z y Alfa sean las más estudiadas por psicólogos y sociólogos en la actualidad, y es que llegaron en la era en la que la tecnología y el conocimiento mueven la economía. María Auxiliadora Campos Medina, PHD en Psicología, explica que a estos jóvenes les ha tocado desarrollarse con el contexto del cambio climático, el agotamiento del planeta y la desaparición de muchas carreras y puestos de trabajos por la automatización.

Magjell Andrade, psicóloga y magíster en orientación de la conducta, aunque defiende la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, uno de los psicólogos más influyentes de la revolución cognitiva, en la que la premisa es que «cada persona actúa de acuerdo al contexto en el que se desenvuelve», alega que hay patrones de comportamientos que destacan entre ambas generaciones.

«Buscan encajar con la perfección que muestran las RR.SS. Entonces, la presión social de cumplir con esos estándares de belleza y de éxito pueden dificultar la construcción de esa identidad propia, dejando que el modelamiento domine su vida, antes que los valores y principios…Esa constante comparación con esa vida perfecta que se muestra en internet, puede generar sentimientos de insuficiencia y baja autoestima. Esta generación suele ser más vulnerable, irritable, susceptible a los comentarios o señalamientos», expresó la especialista.

Como nacieron con la globalización y la digitalización, los jóvenes de la generación Z y Alfa es muy fácil que experimenten una pérdida de la identidad cultural.

«Son muy influenciables. Son influencers y youtubers, quieren la inmediatez. Eso los hace impacientes. No trabajan la atención y eso conlleva la poca concentración en las actividades. Sus relaciones sociales están marcadas por lo virtual. La Generación Z nació con las videollamadas y la Alfa en el desarrollo más potente que ha tenido al Inteligencia Artificial (IA). Para esta última generación un celular es parte imprescindible de su vida», enfatizó Campos Medina.

No viven para trabajar

Quienes son parte de la generación Z, tienen la tendencia a cambiar con más frecuencia de trabajo que las generaciones anteriores.

«Ellos buscan conseguir su máximo potencial. No viven para trabajar, ni suelen tener la idea de permanecer en un trabajo para llegar a jubilarse. Ellos rompieron el status quo de los arquetipos del pasado que tenían los Baby Boomer (nacidos entre 1946 y 1964) y la generación X (de 1965 y 1981), en donde las personas eran presionadas socialmente para casarse y formar una familia a temprana edad. Tener una casa, un carro, hijos y ser estable económicamente antes de los 25 años. Ellos pueden esperar para alcanzar esas metas personales», opinó Luis Alberto Oropeza, psicólogo clínico.

Está juventud puede vivir sin un trabajo estable, porque su preferencia es buscar trabajos freelance (independientes). Viven en la incertidumbre y de niños, fueron muy estimulados, por lo tanto pueden ser muy creativos.

Realidad en Venezuela

Una encuesta publicada en junio de 2024, por el Observatorio de Empleabilidad y Procesos Formativos de la UCAB, titulada: «Expectativas laborales de jóvenes y empleadores en la transición al primer empleo», da señales de las preferencias educativas y de trabajo que tiene la generación Z.

Aunque el director de este observatorio, el psicólogo Gabriel Wald, aclaró que la encuesta no se hizo a escala nacional y sólo consultó a jóvenes de universidades privadas en Caracas, los datos revelaron que los bachilleres de 17 y 18 años quieren estudiar, pero buscan una amplia variedad de pregrados y ofertas cortas, «con prestigio y utilidad», para posicionarse en el mercado laboral de manera rápida.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias