La epilepsia se caracteriza por la ocurrencia de crisis epilépticas continuas que son episodios breves de actividad eléctrica anormal en el cerebro

Crédito: Cortesía

La epilepsia se caracteriza por la ocurrencia de crisis epilépticas continuas, que son episodios breves de actividad eléctrica anormal en el cerebro

Día Púrpura combate estigma y amplía retos en la Epilepsia

Francisco Hinojosa / ERL | La Prensa del Táchira.- Venezuela se unió a la conmemoración del Día Púrpura, una iniciativa global dedicada a crear conciencia sobre la epilepsia, una enfermedad neurológica que afecta a millones de personas en el mundo entero. En el contexto venezolano, esta fecha adquiere una relevancia significativa debido a los desafíos que enfrentan los pacientes ante el estigma social que padecen, así como la ardua tarea para poder acceder a tratamientos pertinentes.

Alfonso Belandria, médico neurólogo con amplia experiencia en el tratamiento de la epilepsia, ofreció su perspectiva sobre la importancia de este día y la realidad que viven los pacientes venezolanos.

"El Día Púrpura es una oportunidad para desmitificar la epilepsia y educar a la población sobre esta enfermedad neurológica común", señaló el galeno. "Es fundamental que la sociedad comprenda que la epilepsia no es una enfermedad contagiosa ni un signo de debilidad mental. Las personas con epilepsia pueden llevar vidas plenas y productivas con el tratamiento y el apoyo adecuados", aportó.

La epilepsia se caracteriza por la ocurrencia de crisis epilépticas continuas, que son episodios breves de actividad eléctrica anormal en el cerebro. Estas crisis pueden manifestarse de diversas formas, desde ausencias o movimientos involuntarios sutiles, hasta convulsiones tónico-clónicas generalizadas. El diagnóstico temprano y un tratamiento individualizado son clave para controlar las crisis y mejorar la calidad de vida de los pacientes según el experto.

Según estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo padecen de Epilepsia, situación que la convierte en una de las enfermedades neurológicas más recurrentes en todo el mundo. Asimismo la OPS señala que cinco millones de ellos se concentran en la Región de Las Américas.

Contexto Venezolano

La realidad para las personas con epilepsia en Venezuela presenta desafíos significativos. El doctor Belandria destacó las principales dificultades que observa en su experiencia como especialista.

"Uno de los mayores obstáculos que enfrentamos es la intermitencia en la disponibilidad de medicamentos antiepilépticos. Muchos de los fármacos esenciales para el control de las crisis no siempre se encuentran en las farmacias, lo que obliga a los pacientes y sus familias a una búsqueda constante y angustiante. Esto muchas veces puede llevar a la suspensión del tratamiento, aumentando el riesgo de crisis y complicaciones", explicó el neurólogo.

Además de la escasez de medicamentos, también mencionó las limitaciones en el acceso a estudios diagnósticos avanzados, como electroencefalogramas (EEG) de larga duración o resonancias magnéticas cerebrales, que son fundamentales para identificar la causa de la epilepsia y de esta manera prescribir el tratamiento adecuado. 

"Otro reto importante es el estigma social que aún rodea a la epilepsia", añadió Belandria quien también cuenta con un master en Neuropsicología. "Muchas personas con epilepsia sufren discriminación en el ámbito laboral, educativo e incluso social, lo que impacta negativamente su bienestar emocional y su integración en la comunidad. Es por ello que la labor de concientización que se impulsa en días como hoy es tan valiosa".

En cuanto a los tratamientos disponibles en el país, el médico indicó que, a pesar de las dificultades, existen profesionales capacitados y algunos fármacos antiepilépticos que se pueden conseguir, aunque con esfuerzo. 

"En Venezuela contamos con neurólogos y otros especialistas que pueden diagnosticar y tratar la epilepsia. Sin embargo, la sostenibilidad de los tratamientos a largo plazo se ve comprometida por la obtención irregular de los medicamentos y también por los altos costos", lamentó.

"Es fundamental recordar que la epilepsia no define a una persona. Con el apoyo adecuado, las personas con epilepsia pueden alcanzar su máximo potencial", concluyó 

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias