El objetivo final de este compromiso e inversión es obtener un resultado positivo- la detección temprana y la curación de los casos de tuberculosis

Crédito: Francisco Hinojosa

El objetivo final de este compromiso e inversión es obtener un resultado positivo: la detección temprana y la curación de los casos de tuberculosis

Tuberculosis en Táchira: La lucha por un futuro sin la enfermedad

Francisco Hinojosa / ERL | La Prensa del Táchira.- En el marco del Día Mundial contra la Tuberculosis, conmemorado este 24 de marzo en Táchira bajo el lema "Fin de la Tuberculosis, si podemos poner fin a la TB", Belkis Ortega, coordinadora del Programa del Hospital Antituberculoso del estado Táchira para pacientes que padecen dicha condición, ofreció importantes detalles sobre la situación actual de la enfermedad y las estrategias para su erradicación en la región.

Ortega enfatizó que el lema de este año busca transmitir un mensaje de esperanza y acción: "Sí podemos ponerle fin a la Tuberculosis, pero ¿con qué? Con un compromiso, una inversión y si tenemos esa inversión, tendremos un buen resultado", detalló.

La coordinadora destacó que el compromiso recae principalmente en el personal de salud, quienes tienen la tarea fundamental de "buscar esos casos de tuberculosis que existen en las comunidades a nivel de nuestro estado, en poblaciones vulnerables y no vulnerables, porque la tuberculosis no distingue ni sexo, ni estatus, ni condición", apuntó Ortega.

En cuanto a la inversión, Ortega señaló que esta es responsabilidad de las diferentes gestiones, quienes han garantizado el tratamiento gratuito para todos los pacientes. "A nosotros nos dan todo: el tratamiento gratuito, laboratorio, los insumos, los tratamientos. Todo eso se compra por medio de la OPS y otros agentes gubernamentales, quienes hacen la compra y la distribuyen a nivel nacional".

El objetivo final de este compromiso e inversión es obtener un resultado positivo: la detección temprana y la curación de los casos de tuberculosis. "Nuestro objetivo es curarlos, no que ellos abandonen, no que mueran, no que fracasen. ¿De qué nos sirve un abandono?", advirtió Ortega y además añadió que la Tuberculosis es un mal que se propaga día a día.

Un llamado de alerta

La coordinadora hizo un llamado a la población tachirense que presente tos con expectoración por más de dos semanas a realizarse una baciloscopia, un estudio gratuito, rápido e indoloro de la muestra de la flema, disponible en el ambulatorio más cercano. "Luego consulte, porque puede ser tuberculosis", insistió.

Ortega informó que, si bien la prueba de tuberculina (PPD) no está disponible en el país, actualmente no cuentan con el reactivo en el hospital debido a su alto costo ya que su uso se reserva principalmente para personas con co-infecciones y niños en edades específicas.

Aunque no se ofrecieron cifras exactas sobre la cantidad de casos de tuberculosis en el estado, Ortega reconoció que ha habido un aumento en comparación con el año pasado, siendo el municipio San Cristóbal el más afectado. Sin embargo, resaltó la valiosa contribución de los equipos COVID que quedaron disponibles para la detección de tuberculosis y VIH, mencionando una prueba que puede detectar el bacilo incluso en la saliva, optimizando el diagnóstico.

Ortega hizo hincapié en la importancia de un abordaje integral de la enfermedad, trabajando en conjunto con otros programas de salud. "Cuando nos llegan las personas con tuberculosis, se les hacen diferentes pruebas. Si sale diabético, tenemos que trabajar con el programa de diabetes. Si sale con VIH, hay que investigar el VIH, porque el tratamiento antituberculoso choca con el programa de VIH", explicó, refiriéndose a la "dupleta mortal" TB-VIH y la necesidad de una atención coordinada para evitar complicaciones.

Finalmente, Ortega reflexionó sobre los factores que dificultan la erradicación de la tuberculosis, mencionando los hábitos alimenticios actuales y la importancia de promover estilos de vida saludables. 

Subrayó que en el hospital se brinda orientación a los pacientes sobre la importancia de una alimentación balanceada y la actividad física, además de explicar detalladamente el tratamiento, que tiene una duración de seis meses y requiere constancia para evitar la resistencia a los medicamentos.

Ortega recordó que el programa de tuberculosis cuenta con un manual de normas y bases legales, destacando que el abandono del tratamiento puede acarrear consecuencias legales debido al riesgo de propagación de la enfermedad, considerada un atentado contra la salud pública.

Pacientes VIH son los más propensos

Por otra parte, Raiza Parra, presidente de la Fundación Sida – Táchira (Fundasidarta), en relación al impacto que puede generar la enfermedad por Tuberculosis a las personas que viven con VIH – SIDA, si no son tratadas tempranamente ambas patologías, el paciente podría presentar cuadros muy agudos que lo podrían llevar a la muerte, ya que estos pacientes, en especial son los más propensos a sufrir efectos graves si está expuesto a estas infecciones.

Asimismo aseguró que actualmente en Táchira, existe un tratamiento preventivo ante la sospecha que pudiera existir en los pacientes que se realizan la prueba de la tuberculina.

Aunque en Venezuela actualmente los centros de salud, esta prueba no se encuentra disponible debido a los altos costos de la misma. Ante esta situación, la especialista recalca que en el país, varios centros cuentan con un artefacto llamado Gene Xpert. "Por medio de este aparato se hacen diagnósticos de tuberculosis además de la radiografía y el examen médico por parte de un neumólogo". Apuntó.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias