La reparación de estas paredes enfrentan un desafío particular, ya que al ser parte del patrimonio histórico, los trabajos deben realizarse con materiales originales para conservar su valor arquitectónico.
Ana Cecilia Vega Padilla, arquitecta, doctora en Historia y Artes, explicó que la restauración de este muro debe ser minuciosa. "Si no se utilizan los materiales adecuados, la estructura no solo perderá su valor arquitectónico, sino también histórico", señaló. Además, destacó la importancia de los conjuntos patrimoniales para la preservación cultural de los pueblos.
El cementerio, cuya arquitectura es de gran relevancia, fue diseñado por el arquitecto Cipriano Domínguez y el alarife Jesús Manrique, responsable también de la iglesia El Ángel y San José. Manrique fue el autor de todo el cerramiento ornamental del camposanto, lo que le confiere un valor artístico excepcional. Este espacio no solo es un lugar de reposo, sino que también representa la identidad, las tradiciones y las técnicas constructivas propias de la región.
"Estos elementos brindan una identidad única al espacio, además de representar la cultura local, técnicas y representaciones de la época. Este sitio tiene una importancia fundamental en el paisaje urbano de San Cristóbal", señaló Vega.
Asimismo, indicó que se debe tener sumamente cuidado y respeto al momento de realizar alguna intervención, ya sea reparación o reconstrucción en el cementerio. "Es importante tener en cuenta los materiales y tecnologías con los que fueron construidos porque estos reflejan un momento histórico".
Además, explicó que este tipo de construcciones realizadas con tierra cruda es sumamente susceptible a la humedad, por lo cual amerita mantenimiento preventivo para evitar su deterioro.
Por otro lado, el personal del Cementerio Municipal indicó que se espera que los trabajos de restauración de esta pared perimetral den inicio en el segundo semestre del año.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR