Los artistas explican que uno de los mayores retos para continuar con este arte es la falta de financiamiento, ya que todas funcionan con autogestión. De igual manera, otra limitante es la falta de espacios fijos para sus presentaciones. "Los retos en los últimos años han sido conquistar espacios y recursos. No tenemos financiamiento, todo es autogestión. No tenemos espacios independientes, no solo espacios públicos, sino también lugares en donde se puedan presentar las obras", explicó Eduardo Rodríguez Molina, director del grupo de títeres de la Universidad de Los Andes.
Por su parte, Karelys Contreras, directora de Marionetas La Carreta, indicó que debido a que este tipo de arte tiene muy poca remuneración, estos artistas poseen otro tipo de empleos para poder subsistir, por lo cual la falta de tiempo entre el arte y el trabajo siempre es un reto. "Para nosotros el principal reto es la falta de tiempo, dado que tenemos un empleo formal, y a la vez nos dedicamos a la producción, investigación, promoción y elaboración de montajes para el teatro de marionetas, el cual funciona con pura autogestión", señaló Contreras.
Si bien los artistas explican que la situación es difícil, aseguran que su amor, pasión y compromiso a este arte es lo que lo mantiene vivo en la ciudad. Actualmente, en San Cristóbal hacen vida cuatro agrupaciones como son: Marionetas La Carreta, Títeres Chiquirnillo, Títeres Huellas del arte y Títeres Kinimari.
"Hemos tenido un repunte en la disciplina, se han desarrollado varios proyectos de marionetas de hilo que son un trabajo artístico, también hay agrupaciones que se dedican a trabajar los títeres clásicos, de guante, muy variados. Un ejemplo es Titeres Kinimari que se ha caracterizado durante 25 años por seguir este estilo", indicó Rodríguez Molina.
Educación y arte
Cabe destacar que estos artistas de los títeres y marionetas, siempre buscan llegar a muchos rincones haciendo presentaciones de este arte milenario, no solo en escuelas sino en las comunidades.
De igual manera, agrupaciones han realizado proyectos para llevar historias de artistas venezolanos, como es el caso de la obra de la vida del pintor Armando Reverón, contada a través de marionetas.
Contreras señala que este tipo de obras son una forma de llevar la belleza de este arte a los más pequeños y de la misma manera conozcan la vida de uno de los pintores más importantes del siglo XX, como lo fue Reverón.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR