Francisco Hinojosa / ERL | La Prensa del Táchira.- Ante la fuerte ola de calor que ha transitado durante los últimos días en gran parte del territorio nacional y que según Inameh se extenderá hasta el mes de mayo, especialistas de la salud alertan a la población a tomar precauciones en caso de presentarse una posible deshidratación propiciada por altas temperaturas.
Rosangel Costelo, médico general, advierte que el aumento significativo de temperaturas "como el que se está viviendo estos días", podría generar problemas de salud que van desde molestias leves hasta condiciones graves.
"Principalmente vemos un incremento en casos de deshidratación, ya que el cuerpo pierde líquidos a través del sudor para intentar regular la temperatura", señala y además reitera que dicha deshidratación por calor podría manifestarse con sed intensa, boca seca, mareos y dolores de cabeza, y en casos más extremos las personas podrían padecer desmayos.
Sobre las personas que se encuentran más vulnerables ante ráfagas de calor, la especialista sustenta que los niños pequeños y en especial los lactantes son más propensos, debido a que los mecanismos de autorregulación no están desarrollados y dependen mucho de la hidratación.
"Los abuelitos que suelen tener una menor sensación de sed y con enfermedades crónicas los hacen más susceptibles y también las personas con enfermedades preexistentes, como problemas cardíacos, respiratorios, renales o diabetes, también corren mayor riesgo", alega y explica que las enfermedades preexistentes como patologías crónicas también significan un riesgo ya que el calor podría exacerbar los síntomas.
Costelo insta que en caso de síntomas leves como sed intensa, mareos leves o fatiga, lo principal sea buscar un lugar fresco, hidratarse con agua o bebidas isotónicas y descansar.
"Si los síntomas persisten o empeoran, o si se presentan signos de agotamiento por calor como náuseas, vómitos o calambres, es recomendable acudir al centro de salud primario más cercano o a un ambulatorio o a la unidad de triaje del Hospital Central o del Seguro Social", exhorta.
Recomendaciones
Asimismo, Yajaira Hernández, profesional de la enfermería, resalta una serie de medidas preventivas clave que los pacientes pueden tomar en cuenta ante episodios de calor para así evitar complicaciones.
Hernández recomienda mantenerse bien hidratado, beber abundante agua a lo largo del día, incluso sin sentir sed y evitar el consumo excesivo de bebidas azucaradas, alcohólicas o con cafeína.
Del mismo modo, evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, tratar de permanecer en lugares frescos y a la sombra entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde ya que estas son las horas de mayor intensidad solar.
Destaca también el uso ropa ligera y de colores claros, pues "esto ayuda a aligerar el calor corporal".
Rescata como un factor importante el uso protector solar incluso en días no tan soleados. Ante el sofocamiento, tomar duchas o baños fríos ayuda a bajar la temperatura corporal.
Evitar realizar actividades físicas intensas durante las horas de mayor calor, pues esto incrementaría la proporción del calor en el cuerpo.
Especial atención en los niños y adultos mayores
Advierte que dejar a niños y mascotas en lugares cerrados podría ser un riesgo, ya que la temperatura dentro de un auto por ejemplo, podría aumentar rápidamente y alcanzar niveles peligrosos.
Ola de Calor incomoda a San Cristobalenses
Marisela Pereira, comerciante en San Cristóbal y quien se mantiene expuesta al sol por periodos largos, manifiesta que el tema de la ola de calor que transcurre actualmente en gran parte del país es "fatal", ya que a esto se suma el tema de la luz.
Asegura que si bien en horas del día y al aire libre se siente la frescura del aire, por las noches la realidad es otra, pues en vista de la fuerte temperatura, el calor se hace insoportable ante la imposibilidad del uso de ventiladores para mitigar su impacto.
Germán Duque, estudiante, reconoce que en la aulas al haber tantos estudiantes juntos el calor se concentra, creando una sensación de pesadez y fatiga, lo cual incita a que se consuma más agua.
Ante esta situación afirma que al no existir bebederos disponibles en los recintos universitarios, el gasto en la compra de agua embotellada también surge como una incomodidad que afecta principalmente al bolsillo.
Duque también ratifica que dicho sofocamiento crea una sensación de cansancio, fatiga y agotamiento que incluso se extiende al llegar a su casa.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR