Francisco Hinojosa | La Prensa del Táchira.- En varios establecimientos comerciales de San Cristóbal, así como en residencias, se ha hecho muy habitual el uso de las plantas generadoras de electricidad que garantizan el funcionamiento eléctrico de equipos por más tiempo. Sin embargo, usar estos artefactos en espacios cerrados, podría traer graves consecuencias a nivel respiratorio y neurológico e incluso la muerte, según especialistas.
Aunque en San Cristóbal, la mayoría de los ciudadanos están conscientes de los graves peligros que conllevan la utilización de estos aparatos en espacios reducidos, en algunos establecimientos comerciales se puede observar la concentración de varios generadores en un mismo lugar.
Aunque la mayoría de estos sitios cuentan con mediana ventilación, la acumulación de gases, el olor a combustible y el calor, son algunas de las inquietudes manifestadas por personas que frecuentan regularmente estos lugares.
Cesar Rengifo, médico toxicólogo reitera que el monóxido de carbono que se produce en la combustión de las plantas eléctricas es inoloro, por lo que es casi improbable que logre percibirse, situación que podría propiciar la llamada "Muerte dulce".
"La persona se va quedando dormida hasta morir por la inhalación de estos gases dentro de la vivienda o dentro del comercio", dice y además alega que actualmente, ante la inseguridad, las personas optan por usar las plantas eléctricas dentro de sus instalaciones para así evitar robos en los artefactos.
También destacó acerca de los peligros que conlleva el óxido nítrico, otro de los compuestos que liberan los generadores eléctricos al hacer combustión.
Rengifo destaca que esta sustancia es bastante corrosiva, ya que al combinarse con la humedad y con el agua, podría provocar estragos en la mucosa respiratoria.
Control en el uso
Ante el poco o vago conocimiento que las personas tienen sobre la calibración que deben tener estos artefactos para su correcto uso, el especialista sustenta que existen ciertas micropartículas llamadas "partículas en suspensión" que pertenecen a restos de carbón que no se quemaron correctamente.
"Quedando estas en el aire, y al ser inhaladas, en un corto o mediano plazo, las personas podrían padecer problemas respiratorios", aseveró y también hizo énfasis en que los niños podrían llegar a ser los más propensos.
Afirmó que las plantas de gasoil, no están exentas a presentar los mismos riesgos a aquellas que usan gasolina, "Estas pueden producir dióxido de carbono y metano, dos gases que son imperceptibles al olfato"
"No se dan cuenta que esto ocurre hasta que esto empieza a afectar la parte neurológica y se empiezan a dar sobre todo en niños pequeños, déficit de atención, autismo e hiperactividad", mientras en los adultos destaca síntomas como irritabilidad y trastornos del sueño.
Finalmente alerta que si esta situación no es controlada, a largo plazo los jóvenes podrían sufrir enfermedades degenerativas como Alzheimer y Parkinson.
Yesnardo Canal, director de Protección Civil Táchira, asegura que hasta los momentos no se han presentado casos referentes a intoxicaciones por monóxido de carbono tras usar plantas eléctricas en lugares cerrados.
Asegura además que en San Cristóbal, de un 100%, un 98% se encuentran en áreas externas o áreas de ambientación, lo que hace que no se genere intoxicación.
"De igual manera se están utilizando baterías de litio, que tienen alguna acción volátil", indicó y además precisó que ante el incremento de la temperatura, estos artefactos podrían generar alguna reacción.
Del mismo modo advierte que el uso de estos generadores, "en muchos casos dan pie a fases incipientes de un incendio que podría propagarse de manera considerable", alertó.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR