La investigación indica que en estas entidades federales existe un nivel promedio de pobreza multidimensional de 9108-en-porciento-

Crédito: Cortesía

La investigación indica que en estas entidades federales existe un nivel promedio de pobreza multidimensional de 91,08%

OVF: Pobreza por ingresos en Venezuela alcanza a 86%

Agencias | La Prensa del Táchira.- La segunda fuente de ingresos familiares en Venezuela es el trabajo autónomo, solo superado por el sector privado y claramente por encima del empleo formal producido por la administración pública, de acuerdo con una investigación llevada a cabo por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) en los estados de Miranda, Aragua, Zulia y Cojedes, basada en entrevistas a 1.300 hogares.

Según este sondeo, divulgado este lunes 10 de marzo, el 21,95% de los individuos en los hogares encuestados reside de manera autónoma, mientras que el 13,79% es empleado y el 2,58% trabaja en el sector público. Mientras tanto, el 19,26% trabaja como empleado y el 6,65% como trabajador en el sector privado.

En concreto, el sector privado genera 25,91% del empleo, el trabajo por cuenta propia absorbe 21,95% de la mano de obra y sector público es la fuente de ingresos para 16,37% del grupo familiar en el país.

Es interesante destacar que 15,57% de los encuestados dijo ser jubilado o pensionado y 14,39% es desempleado. Los datos apuntan, en consecuencia, que 29,96% de la población encuestada está fuera del mercado laboral.

Por otra parte, solo 2,28% de la población encuestada reportó ser patrono; es decir, que posee algún tipo de emprendimiento que genera fuentes de trabajo.

La pobreza es el problema

De acuerdo con el sondeo realizado por el OVF en cuatro estados, dos de ellos con alta concentración poblacional como Zulia y Miranda, el ingreso familiar promedio es de 231,49 dólares mensuales o su equivalente en bolívares. Pero hay una notable disparidad derivada del grado de desarrollo y nivel de actividad económica.

Así las cosas, mientras en Miranda se obtiene el ingreso mensual promedio más alto que se ubica en 364,53 dólares mensuales, seguido de Zulia con 252,88 dólares mensuales, en Cojedes y Aragua las remuneraciones promedio son claramente menores, al ubicarse en 167,27 y 141,30 dólares, respectivamente.

El estudio apunta que 90,75% dice hacer tres comidas al día.

Con estos niveles de remuneración, la pobreza por ingresos promedia 86% en los estados donde se hizo la encuesta, un buen instrumento para medir el índice a escala nacional. En Aragua y Cojedes, este indicador alcanza niveles superiores a 90% con marcadores de 92,7% y 91%, respectivamente. Miranda, por su parte, muestra una pobreza por ingresos de 77% y en Zulia se eleva a 83%.

La investigación indica que en estas entidades federales existe un nivel promedio de pobreza multidimensional de 91,08%, con Miranda con el menor marcador de 87,33%, seguido por Zulia con 88,69%. En el otro extremo están Cojedes con 93,33% y Aragua con 95%.

El reporte concluye que «La línea de pobreza se definió en 391 dólares por familia, que equivale al costo de la canasta alimentaria familiar mensual de diciembre de 2024 de acuerdo al OVF».

Y lanza una recomendación concreta: «los hallazgos advierten sobre la necesidad de políticas subnacionales específicas para abordar las severas disparidades de Venezuela y mitigar los impactos a largo plazo del colapso».

Fuente Informativa: Banca y Negocios

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias