Más de 20 cuerpos fueron descubiertos en el lugar. "Este fue un descubrimiento importante porque encontramos varios cuerpos enterrados en un mismo sitio. Lo que quería decir es que el lugar era usado como cementerio por las comunidades indígenas que habitaban en las cercanías", explicó la arqueóloga Reina Durán, encargada de la excavación.
Asimismo señala las distintas formas de los entierros, ya que encontraron vasijas en las cuales reposan restos de niños. Otros cuerpos fueron enterrados sentados e incluso vasijas con ofrendas, lo cual reflejaba sus creencias sobre la vida más allá de la muerte. Según las investigaciones revelaron que probablemente esta población era practicante del secado de los difuntos antes de ser enterrados.
Debido a su cercanía con otros asentamientos indígenas como los de Zorca, Duran señaló que probablemente los restos pertenecieran a personas que habitaron el lugar entre el año 2000 AC y el siglo XI DC. "Este yacimiento en particular era muy cercano con el de Zorca, por lo cual lo más probable es que estos se relacionarán y según las pruebas científicas realizadas, se han encontrado datos de comunidades que pertenecían al 2000 AC".
"El dueño de la hacienda, que en ese momento debía tener unos 90 años, nos contó que su padre contaba de la presencia de indígenas en la zona", señaló Durán, quien además explica que este dato probaba la presencia de estas comunidades hacía al menos unos 200 años.
Cabe destacar que en diferentes sectores del estado Táchira se han encontrado cementerios indígenas, como Zorca, El Mirador, Capacho, San Joaquín de Navay, Queniquea entre otros, siendo lugares de suma importancia arqueológica, no solo para el estado sino para el país. Además, es importante señalar que muchos de estos descubrimientos reposan actualmente en el Museo del Táchira, el cual se encuentra ubicado en la Av. Universidad en Pueblo Nuevo.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR