Francisco Hinojosa | La Prensa del Táchira.- A propósito del Día Mundial del Síndrome de Asperger, diversas organizaciones y comunidades se unen para crear conciencia sobre esta circunstancia que actualmente según expertos se trata de una condición neurológica que forma parte del espectro autista, por lo que las personas que la padecen son calificados como "individuos de alto funcionamiento" precisamente por la capacidad que tienen para desarrollar todas sus potencialidades en cualquier ámbito de su vida.
Milena Cárdenas, presidente de la Fundación Una Luz para el Autismo, considera que en la actualidad el Asperger se deriva del síndrome del Autismo, principalmente del nivel 1.
Para Cárdenas estos individuos que, según su criterio son seres completamente normales y adaptados dentro de la sociedad, se caracterizan principalmente por un escaso nivel de socialización y una particular fijación en las cosas. "Aunque tienen poca interacción con el ambiente que los rodea, poseen un alto nivel de inteligencia y les encanta trabajar solos".
Cárdenas aunque se especializa en la condición de Autismo desde una visión generalizada, reitera que el Asperger en la actualidad ya no debería ser un calificativo para dicha circunstancia. Contrario a esto la especialista insiste que los pacientes debieran ser calificados como "individuos de alto funcionamiento", precisamente por las habilidades mentales que estos presentan en cualquier faceta de su vida.
Cuando la diferencia se convierte en fortaleza
Por otra parte la psicólogo Nathaly Márquez señala que esta condición se caracteriza por dificultades en la interacción social y la comunicación no verbal, así como por patrones de comportamiento repetitivos o intereses restringidos. A diferencia del autismo clásico, las personas con Asperger suelen tener un lenguaje y desarrollo cognitivo típicos, aunque pueden presentar dificultades en el uso social del lenguaje.
"Es mucho más predecible un diagnóstico temprano, sobre todo en la niñez, especialmente al observar las actitudes típicas de su comportamiento que se manifiestan con más intensidad en estas primeras etapas", destaca la especialista, y al tiempo resalta que tal diagnostico se basa en la observación de aspectos sociales, comunicativos y cognitivos.
Subraya que es de vital importancia la información que los padres, familiares y profesores puedan suministrar para así aplicar las herramientas adecuadas como la terapia cognitivo-conductual para gestionar la ansiedad y las dificultades sociales, terapia del habla y lenguaje para mejorar la comunicación, y terapia ocupacional para desarrollar habilidades adaptativas en donde los padres también juegan un rol importante.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR