Las celebraciones aquí generan un espíritu colectivo interesado en mantener sus tradiciones

Crédito: Joycel Arellano

Las celebraciones aquí generan un espíritu colectivo interesado en mantener sus tradiciones

Templete Antonio Aragón herencia cultural de la comunidad

Joycel Arellano| La Prensa Táchira.- El Templete Antonio Aragón ha sido motivo de unión en la vida comunitaria del Barrio Lourdes, quienes han logrado mantenerlo en el tiempo con la intención de sostener la herencia cultural de la zona.

Este templete data de finales de los años 60, ubicado específicamente en la carrera 18 con calle 7 del Barrio Lourdes, aunque en sus primeros años se instaló una cuadra más abajo.

Durante esa época fue muy famoso y junto al templete "Los Ermitaños" de la carrera 4 con calle 12 de La Ermita, impulsaron la creación de otros desconociendo que consolidarían una tradición.

Desde sus inicios el templete se convirtió en un punto de encuentro para los habitantes del barrio y las áreas aledañas. Su estructura no solo alberga eventos culturales y musicales, sino que también fomenta el sentido de pertenencia entre los vecinos, además que es una visita obligada durante el desarrollo de la Feria  de San Sebastián. 

Pese a las dificultades, la comunidad preserva la tradición del templete con sus actividades culturales y musicales hasta el día de hoy, reinados, bailes, música, juegos tradicionales y deportes forman parte de las fiestas que se realizan en enero.

Es el único templete que ha permanecido a lo largo del tiempo de los 8 que se conocieron y que iniciaron durante la segunda edición de la feria en San Cristóbal en 1968, lo que le da mayor relevancia.

Sus promotores

Los templetes se crearon con la intención de llevar un poco de la feria a diversos sectores de la ciudad, el cronista Luis Hernández señala que un templete se lograba en primer lugar por el ánimo de vecinos entusiastas con la alegría de la unión familiar, los bailes con precarios equipos de sonido, algunas amplificaciones improvisadas, un conjunto u orquesta de baile en vivo, otros artistas de cualquier naturaleza.

En el caso del Templete Antonio Aragón, Lourdes Mercedes Moreno y Agustín López, quienes eran coleccionistas de objetos feriales, lo crearon en honor de quien fuera matador de toros, locutor y difusor de la fiesta taurina, aunque su nombre real era Antonio Araíz Jurado.

Además este templete tuvo anexo el Rincón Taurino de don Agustín López, señala Hernández.

Diversas agrupaciones y personalidades importantes han participado en las celebraciones del templete Antonio Aragón, un ejemplo de ello fue la visita del presidente Carlos Andrés Pérez.

Carlos Julio Mora y Álvaro Solano forman parte de las personas que actualmente organizan las actividades que se realizan en el templete,  además que se encargan de mantener el lugar cuidado. "Con lo mucho o lo poco, con ayuda de algún ente o con la colaboración de todos buscamos la manera de mantenerlo".

Recuerdan que el espacio ha sido escenario de importantes agrupaciones como la Billos y Los Corraleros de Majagual por citar algunos.

Además señalan que anteriormente en la zona donde se levantó el planchón de cemento para el templete, era una laguna que se creaba por la caída de unas nacientes, poco a poco se fue adecuando y mejorando a través de los años.

Mora afirma que durante el año se realizan diversas actividades como vendimias, bingos o misas en beneficio de la comunidad o de algún enfermo.

Con el paso de los años el Templete Antonio Aragón ha sido testigo de innumerables actividades que reflejan la creatividad de su gente.

Este año, durante la FISS 2025, fue recuperado por la municipalidad ya que el espacio se encontraba un poco deteriorado.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias