Economistas explican que este fenómeno se da porque desde 2014 hasta el 2021 la economía de Venezuela se contrajo en tres cuartas partes (75-en-porciento-)

Crédito: Cortesía

Economistas explican que este fenómeno se da porque desde 2014 hasta el 2021 la economía de Venezuela se contrajo en tres cuartas partes (75%)

Microempresas contratan servicios externos para ahorrarse costos

Ana Uzcátegui| La Prensa Táchira.- En la economía del país predominan las microempresas de uno o cuatro trabajadores que para ahorrarse costos contratan servicios externos que les permitan ser eficientes.

Gremios señalan que los pequeños negocios pagan desde contadores o auditores externos, mantenimiento, vigilancia, marketing, expertos en tecnología, profesionales outsourcing para áreas específicas hasta vendedores, y así logran sacar a flote su producción.

Un estudio presentado por el IESA, liderado por Víctor Carrillo, coordinador del Centro de Políticas Públicas, en donde se analiza los cambios del mercado laboral de Venezuela, explica que el tejido empresarial se caracteriza por la disminución de las empresas de mayor tamaño, de más de 100 trabajadores. Entre las microempresas, el sector de mayor crecimiento ha sido el de servicios.

Economistas explican que este fenómeno se da porque desde 2014 hasta el 2021 la economía de Venezuela se contrajo en tres cuartas partes (75%). Al caer la producción se incrementó el desempleo y esa población económicamente activa, o se fue al sector informal o emigró del país en busca de mejores oportunidades económicas.

El estudio del IESA resalta que la contracción representó la pérdida aproximada de dos millones de trabajadores. Y en el 2021, "la informalidad superó a la formalidad por primera vez en el período estudiado, alcanzando el 51% de la población trabajadora".

De acuerdo con una publicación de la Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales de la UCAB, "Las microempresas son unidades productoras de bienes o servicios que emplean a cinco trabajadores o menos y poseen un capital inferior a los $20.000". En América Latina han surgido por la abultada presencia del sector informal, son frutos del subempleo no productivo y las excesivas regulaciones, también son la respuesta racional ante las fallas del mercado, problemas de información y mercados inexistentes.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias