Ana Uzcátegui| La Prensa Táchira.- El sector construcción en el país se encuentra 95% paralizado y la cifras no han variado desde 2023. Francisco Pimentel, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), plantea una serie de acciones que el Gobierno debe realizar para reactivar este motor de la economía que mundialmente es reconocido como el que puede generar más empleos: Primero se debe cambiar la legislación actual para que se permita comercializar los nuevos inmuebles en moneda extranjera, segundo, se requiere financiamiento bancario y finalmente se debe priorizar y planificar las obras que permitan recuperar el país como, por ejemplo, el sistema eléctrico nacional. Para eso es necesario que se concreten alianzas entre los sectores público y privado.
En 2024 las inversiones que hizo el Estado estuvieron centradas en mejorar la vialidad en algunos sectores de las ciudades de Maracaibo y Caracas. Actualmente, empresas públicas han retomado trabajos para desarrollar el Teleférico de La Guaira, y la inversión privada existente se centra en la urbanización Las Mercedes, estado Miranda, donde se desarrollan algunos edificios de oficinas. De resto, en el interior del país no se ejecutan proyectos de gran envergadura.
"No ha habido un trabajo constante en materia de mejoras de la vialidad en el país que puedan generar empleo permanente. Han sido trabajos muy puntuales, a corto plazo, entonces eso no ayuda a las empresas privadas a mantenerse en pie...El año pasado tuvimos una reunión de dos horas con el Ministro de Hábitat y Vivienda, y dejé algunos planteamientos: se debe adecuar la legislación. La Ley de Protección al Deudor Hipotecario y la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria datan de 2012 y necesitan actualizarse. El artículo 23 de la Ley al Deudor Hipotecario establece que la construcción y adquisición de viviendas deben hacerse en bolívares, cuando en Venezuela a la moneda local le han quitado 14 ceros por la inflación, y la población maneja el dólar", comunicó.
Prácticamente, ambas normativas han sido las principales responsables de que el sector construcción, que en 2010 representaba entre el 7 y 8% del Producto Interno Bruto (PIB), hoy sea casi inexistente. «Los empresarios de construcción deben entregar una fianza bancaria por el 100% del valor del inmueble que va a fabricar, hoy en día la banca no está en capacidad de entregarte ese monto», puntualizó.
Asimismo, sostiene que el sector financiero y las empresas contratistas deben trabajar de la mano, porque se requieren créditos a largo plazo, también las personas necesitan crédito para poder adquirir viviendas.
La CVC tenía hace ocho años unas 200 empresas afiliadas, en la actualidad existen 92, no todas están activas. En ese sector se generan cerca de 35 mil empleos a obreros, cuando en otrora proporcionaban más de 1.700.000 empleos directos, según sindicatos de la construcción.
«La mayoría de nuestras empresas trabajaban en el área de infraestructura para empresas del Gobierno, ese sector también se ha visto afectado porque la industria petrolera no ha hecho mayores inversiones en mejorar su infraestructura», recalcó.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR