Aunque la tensión pasó dejó incertidumbre especialmente en los sectores económicos al ser EEUU el principal socio comercial con exportaciones

Crédito: Cortesía

Aunque la tensión pasó, dejó incertidumbre especialmente en los sectores económicos al ser EEUU el principal socio comercial con exportaciones

Colombianos en vilo por trámites de visa con EEUU suspendidos

Agencia| La Prensa Táchira.- Este lunes afuera de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, cerca de un centenar de personas esperaban para hacer visados previamente programados. Sin embargo, los trámites continuaban suspendidos para ellos, pese a que el gobierno colombiano declaró superado el entredicho con Estados Unidos generado por la negativa de Colombia de recibir vuelos de inmigrantes deportados.

Uno de los solicitantes enseñó a The Associated Press la carta en la que le comunicaban que su cita había sido cancelada "debido a la negativa del gobierno colombiano" a aceptar vuelos de repatriación provenientes de Estados Unidos "los cuales el presidente Gustavo Petro había autorizado previamente".

"La embajada dice que estemos pendientes por la aplicación, por un correo y solamente nos acercamos acá a la entrada y nos dieron este papelito, donde nos informa que está cancelada la cita", aseguró a AP Andreina Morales, quien buscaba una visa de turismo para vacacionar luego de hacer trámites hace un año y medio.

La tensión entre los dos países disminuyó la noche del domingo cuando la Casa Blanca informó que "el gobierno de Colombia ha aceptado todos los términos del presidente (Donald) Trump, incluida la aceptación irrestricta de todos los extranjeros ilegales de Colombia regresados de Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitación ni demora".

Mientras el gobierno colombiano dio por "superado el impasse" y confirmó que seguirán recibiendo a los colombianos deportados de Estados Unidos "garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos". También dispuso el avión presidencial para transportar a los deportados, aunque sin dejar claro cuándo arribarían a Colombia.

Sin embargo, Petro afirmó el lunes en X, antes Twitter, que se pueden llegar a acuerdos "provechosos para los pueblos", pero que "jamás podemos aceptar que se nos impongan condiciones", sin dar más detalles. Agregó que la solución a la migración ilegal no es "deportar pueblos y criminalizarlos", sino actuar sobre sus causas.

La negativa del presidente Gustavo Petro, el primer izquierdista en gobernar Colombia, de recibir los vuelos de deportados en aviones militares el domingo generó el rechazo de Trump, quien ordenó imponer aranceles de 25% sobre todos los productos colombianos entrantes que luego serían aumentados a 50% en una semana.

El anuncio previo de alza mutua de aranceles preocupó a sectores económicos en Colombia —especialmente a los cultivadores de flores y café—, dado que Estados Unidos es su mayor socio comercial y el principal destino de sus exportaciones con una participación de 29%, según cifras oficiales.

Además Trump ordenó "una prohibición de viajar y revocaciones inmediatas de visas" a funcionarios, aliados y partidarios del gobierno colombiano, así como la suspensión de trámites de visa para ciudadanos en la embajada de Bogotá.

"Nos vemos afectados de cierta manera, tanto las personas que viven en Estados Unidos como las de Colombia, por todas las relaciones comerciales que existen, también los lazos familiares", aseguró a AP Mauricio Manrique, un solicitante de visa a las afueras de la embajada. "Entonces hay mucha incertidumbre"

La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó el domingo que las órdenes arancelarias se "mantendrán en reserva y no se firmarán", luego de que Colombia aceptara recibir a los deportados. Pero Leavitt añadió que Trump mantendrá las restricciones de visa para los funcionarios colombianos y mayores inspecciones aduaneras de mercancías procedentes del país, "hasta que el primer avión cargado de deportados colombianos sea devuelto con éxito".

La comunicación no dejó claro si también reanudarán el servicio de trámite de visas en la embajada estadounidense en Bogotá de inmediato o una vez aterricen los primeros vuelos de deportados.

La sede diplomática no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de AP sobre la suspensión de visados para los ciudadanos colombianos.

La víspera, el Departamento de Estado del gobierno estadounidense dijo que se autorizarían sanciones de viaje a personas y sus familias "que fueron responsables de la interferencia de las operaciones de vuelos de repatriación" de Estados Unidos.

Estados Unidos es el principal país de destino de los colombianos, el año pasado 1,6 millones de colombianos viajaron a ese país, lo que representa el 25% del total de los viajeros, según el Ministerio Comercio, Industria y Turismo colombiano.

Aunque la tensión menguó, dejó incertidumbre especialmente en los sectores económicos al ser Estados Unidos el principal socio comercial con exportaciones por más de 13.100 millones de dólares entre enero y diciembre de 2024, según el Departamento Nacional de Estadística. Pero sobre todo, cuando se acerca la temporada de San Valentín, una de las fechas más importantes para los floricultores, dado que el 79% de las flores que se producen en Colombia van a Estados Unidos.

Fuente informativa: AP

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias