Aunque Cúcuta se encuentra con un índice de desempleo alto sigue siendo una opción para los habitantes de frontera

Crédito: Archivo

Aunque Cúcuta se encuentra con un índice de desempleo alto, sigue siendo una opción para los habitantes de frontera

"Cerca de 7 mil personas del eje fronterizo trabajan en Cúcuta"

Joycel Arellano| La Prensa Táchira.- Debido a la paralización del sector comercial e industrial en la región fronteriza, sus habitantes acuden a la ciudad de Cúcuta en busca de opciones laborales. Actualmente cerca de 7 mil personas que residen en San Antonio y Ureña trabajan en Cúcuta, según indicó el analista de frontera William Gómez.

Para Gómez el mercado laboral en la región fronteriza se encuentra deprimido. "Luego de la reapertura, la expectativa era recuperar el empleo formal en la zona a través de la actividad comercial e industrial, pero no ha sido así hasta la fecha."

Afirma que solo se han recuperado partes de la plaza de empleos en estos municipios fronterizos con el paso formal de las cargas por aduanas en relación al comercio binacional. "De allí se han generado trabajos formales, las almacenadoras, el transporte internacional y nacional, los agentes aduanales crearon más de 1500 empleos directos y unos 1500 indirectos". De igual manera, señaló que el inicio de operaciones del Aeropuerto Cipriano Castro ha generado 300 empleos directos y unos 1500 indirectos que se dan alrededor de las instalaciones del aeropuerto. 

Gómez explicó que las personas ahora acuden a Cúcuta a trabajar dentro de la informalidad o en sus propios emprendimientos. "Los trabajos que suelen tener los venezolanos en Cúcuta son ligados al área gastronómica, también ofrecen servicios técnicos que son independientes, reparaciones o adecuaciones. Solo un 34% de estas 7 mil personas labora en el campo formal de Cúcuta".

Por su parte Carlos Taborda, concejal del municipio Pedro María Ureña señala que el tema laboral formal para los venezolanos en Colombia es muy complejo, debido a las exigencias de documentos y experiencia, por lo que se van hacia los trabajos informales. Además asegura que para el colombo venezolano la dificultad para conseguir empleo es menor pero las exigencias son muchas. "El mismo colombiano está desempleado entonces es bastante complejo conseguir empleo formal en Cúcuta para el venezolano".

La informalidad laboral es reflejo de las crisis económica y social que se vive en ambas naciones.

Desempleo en Cúcuta

En Cúcuta las oportunidades limitadas son una constante, ya que es la tercera ciudad con mayor índice de desempleo en Colombia, según datos aportados por la DANE, con un 58%, lo que complica el ingreso del venezolano al mercado laboral.

William Gómez explica que aunque el gobierno colombiano ha creado políticas para que la población migrante pueda trabajar de manera formal, el empleador y empresario da prioridad al que tenga la ciudadanía colombiana, obligando a los profesionales a aceptar trabajos técnicos con menor remuneración.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias