Joycel Arellano| La Prensa Táchira.- Las ventas para la temporada navideña en Cúcuta tuvieron un repunte a partir de la primera semana de diciembre, debido a una importante afluencia de venezolanos. Según los datos de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) reflejó en sus cifras un aumento del 15% en las ventas del comercio de Cúcuta gracias a las compras de los venezolanos.
El aumento de las compras venezolanas se atribuye a los precios accesibles y la variedad de productos que se manejan los comerciantes cucuteños, que logran captar la atención de los consumidores quienes presentaban mayor interés en las áreas de textil, calzado y tecnología.
William Gómez, analista de frontera, señala que la dinámica durante el mes de diciembre repuntó, específicamente luego del 15 hacia el 24 de diciembre. "Los trabajadores del sector público y privado reciben aguinaldos y por ende circula un poco más de dinero en la población, al igual que las remesas, que generan un importante ingreso en esta época para las familias, además de las celebraciones que aumentan el consumo generando un impulso en el comercio y el encadenamiento productivo".
Este aumento de la presencia de los venezolanos marca la diferencia en Cúcuta debido a que le da dinamismo económico, a pesar de que Cúcuta maneja su propio consumo, este es su fuerte, explica Gómez, además señala que en el área de los alimentos las ventas se mantuvieron lineales.
Ahorro de tiempo y dinero
Cada ciudadano evalúa la opción más conveniente para realizar sus compras, pero es importante mantener de manera fluida las relaciones binacionales para favorecer estos intercambios.
Gómez afirma que en Cúcuta los precios siguen siendo competitivos pero recalca que del lado venezolano existen productos de origen chino que tienen un precio igual o un poco menor a los que se ofrecen en los comercios de Cúcuta, generando preferencias entre los ciudadanos. "Por ahorrar tiempo y pasajes algunos optan por adquirir los productos en San Cristóbal, lo que también reflejó un aumento en las ventas del comercio de la ciudad de un 40% de las ventas bajas que se habían reportado en todo el año".
Por su parte Carlos Casanova afirma que el ciudadano venezolano continúa sin poder adquisitivo por lo que se evalúan los escenarios más convenientes para realizar compras. "En diciembre era más caro bajar a comprar, y aquí lo poquito que tenían les rendía más. El costo de bajar se debe considerar. Esta situación genera en el Norte de Santander un efecto de la crisis permanente en Venezuela".
Casanova asegura que la venta en época navideña ha tenido un impacto negativo en Cúcuta, debido a que el mayor consumidor agregado que tiene el Norte de Santander es el venezolano y su poder adquisitivo se encuentra afectado por lo que acudió poco a realizar las compras en el vecino país, además explica que esto trae daños colaterales en el transporte binacional y el comercio, allí se evidencia la importancia del comercio transfronterizo.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR