Colombia lidera con 39 feminicidios registrados seguido por Perú con 15 y Ecuador con 10

Crédito: Cortesía

Colombia lidera con 39 feminicidios registrados, seguido por Perú con 15 y Ecuador con 10

Más de 100 venezolanas víctimas de feminicidio en el exterior 

Agencia| La Prensa Táchira.- La organización Utopix señala que hasta octubre de 2024, se ha registrado un preocupante incremento en los feminicidios de mujeres venezolanas fuera de su país, con más de 100 casos documentados en naciones como Colombia, Perú y Ecuador. La organización ha recopilado datos que revelan la magnitud de esta crisis, donde las víctimas suelen ser atacadas por personas de su círculo cercano, incluyendo familiares y parejas.

Las cifras: un mapa del horror

Colombia lidera con 39 feminicidios registrados, seguido por Perú con 15 y Ecuador con 10. Países como Chile y México reportaron 6 casos cada uno, mientras que en Estados Unidos se contabilizaron 5. Otros lugares como Brasil, Guyana, Trinidad y Tobago, Portugal, España y Argentina presentan cifras menores pero igualmente alarmantes.

Casos emblemáticos que conmocionan

Entre los episodios más impactantes está el de Mary Antoniela Márquez Urbina, de 18 años, quien emigró desde Táchira hacia México con el sueño de llegar a Estados Unidos. Su vida fue truncada tras ser encontrada sin vida en un terreno baldío luego de perder contacto con su familia.

Otro caso es el de Stephany Nicole Villalobos, una joven de 16 años asesinada por su padrastro en Estados Unidos, lo que evidencia los riesgos de violencia dentro del núcleo familiar.

Además, los asesinatos de Susej y Estefany en México, quienes fueron engañadas con ofertas de trabajo y luego asesinadas al resistirse a la explotación, exponen la gravedad de la trata de personas. En Perú, los casos de Angie González y Rania Ortiz, encontradas calcinadas, son un trágico reflejo de la acción de redes de tráfico humano.

Factores que agravan la vulnerabilidad

La precariedad económica, la falta de redes de apoyo y el estatus migratorio irregular hacen que muchas mujeres migrantes venezolanas estén en riesgo. A ello se suma la xenofobia y la discriminación en los países receptores, que las exponen a relaciones abusivas y explotación.

La necesidad de una respuesta integral

Es imperativo que los países de acogida implementen políticas públicas que garanticen la seguridad de estas mujeres, promoviendo una cultura de respeto e inclusión. Las ONG desempeñan un rol esencial al proporcionar apoyo legal, psicológico y social, ayudando a las víctimas a superar estas circunstancias.

Por otro lado, los gobiernos deben reforzar las leyes contra la violencia de género y desarrollar campañas educativas que combatan la xenofobia y fomenten la igualdad. La unión de las comunidades venezolanas para crear redes de apoyo también es crucial, al igual que empoderar a las mujeres migrantes con herramientas educativas y laborales que les permitan construir un futuro seguro.

El aumento de feminicidios de venezolanas en el extranjero no solo es una tragedia, sino un llamado urgente a la acción conjunta entre gobiernos, organizaciones y comunidades. Solo a través de esfuerzos coordinados se podrá proteger la vida y dignidad de estas mujeres, garantizando un entorno más seguro para todas.

Fuente Informativa: Alertas Mundial

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias