Los ciudadanos concuerdan que este tipo de tradiciones deben permanecer vigentes debido a que definen nuestra cultura

Crédito: Cortesía

Los ciudadanos concuerdan que este tipo de tradiciones deben permanecer vigentes debido a que definen nuestra cultura

Ciudadanos despiden el año con comidas, costumbres y rituales

Joycel Arellano| La Prensa Táchira.- A medida que se acerca el fin de año los sancristobalenses empiezan a prepararse para despedirlo, las tradiciones son variadas, cada quien tiene sus preferencias, desde hacer los populares año viejos hasta la infaltable cena en familia y las 12 uvas al sonar las campanadas.

Además también es común para los ciudadanos acudir a las actividades religiosas y realizar otros rituales como comer lentejas o arrojarlas hacia atrás; tener un billete en la mano para augurar prosperidad; correr con la maleta unas cuadras para viajar y vestirse de determinados colores; en fin las personas encuentran en estas tradiciones una manera de celebrar y unirse tanto en familia como en comunidades para recibir un nuevo año cargado de oportunidades.

Carmen Mendoza señala que cena en unión familiar, comen las 12 uvas pidiendo deseos para cada mes del año nuevo y luego del abrazo se pasan entre vecinos y amigos un puñado de lentejas. En la comunidad realizan la quema del año viejo para dejar todo lo malo atrás.

En fin de año nos reunimos en casa toda la familia a cenar, también comemos las 12 uvas y las lentejas, afirma Humberto Mendoza.

Cada una de estas actividades están cargadas de significados particulares , algunas son adoptadas de otros países pero forman parte de las celebraciones navideñas de los sancristobalenses, en cuanto el reloj marca las 12 de la medianoche, luego del abrazo, cada familia se dispone a realizar el ritual con la seguridad de que lo que desea será materializado a lo largo del próximo año.

Angélica Zambrano explica que de las tradiciones  que acostumbra realizar para el 31 de diciembre es la cena, comer lentejas, las 12 uvas con los doce deseos y salir con las maletas para tener viajes.

De igual manera Zulimar Páez asegura que principalmente en su casa realizan la cena tradicional, luego un brindis al finalizarla y a las 12 se comen las uvas. "Siempre algún familiar sale con una maleta".

"Compartir en familia es esencial para el tachirense, cenar con las hallacas, ensalada y pernil que también se realizaron en familia, las uvas, la maleta, el billete en la mano y demás, no lo comparto, no creo en ello, aunque algunos familiares lo hacen"  señala María Sandoval.

Los ciudadanos concuerdan que este tipo de tradiciones, al igual que la realización de las hallacas, deben permanecer vigentes dentro de la sociedad debido a que definen nuestra cultura y es una manera de honrar a nuestros abuelos.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias