Agencias | La Prensa del Táchira.- La figura que hoy conocemos como Papá Noel se basa en San Nicolás de Mira, un obispo del siglo III reconocido por su generosidad. A pesar de que hay pocos datos históricos sobre su vida, han surgido numerosas leyendas en torno a su persona.
Una de las más populares narra cómo ayudó a una joven pobre arrojando monedas de oro por la ventana para evitar que cayera en la prostitución. La acción filantrópica ha llevado a representaciones artísticas del santo con tres bolas de oro o manzanas, señala un reportaje de Deutsche Welle.
El 6 de diciembre se celebra la festividad de San Nicolás, fecha que se cree coincide con su muerte. Sin embargo, esta celebración fue criticada por Martín Lutero durante la Reforma Protestante del siglo XVI, quien prefería asociar la entrega de regalos con el nacimiento de Jesús en Navidad.
En muchas regiones protestantes, el Niño Dios se convirtió en el encargado de repartir regalos el 24 o 25 de diciembre. En Alemania, sin embargo, persiste la tradición de que San Nicolás deja regalos en las botas que los niños colocan la noche anterior a su festividad.
¿Cómo fue la transformación a "Papá Noel"?
Con el tiempo, la figura de Papá Noel emergió como una amalgama entre las leyendas sobre San Nicolás y mitos nórdicos. En diferentes partes del mundo se le conoce con distintos nombres; por ejemplo, "Father Christmas" en el Reino Unido y "Père Noël" en Francia. En Europa del Este y Mongolia se le denomina "Padre invierno", una representación invernal que comparte similitudes con Papá Noel.
Escandinavia también tiene figuras similares al actual Papá Noel. Un anciano viajero que reparte nueces para ayudar a las personas a sobrellevar el invierno es parte del folclore local. Además, hay leyendas sobre un espíritu llamado "Tomte" que protege hogares y granjas a cambio de alimento durante el invierno.
Fuente informativa: 2001
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR