Un récord que se debe según Maureen Meyer a una mayor cooperación de los países de donde proceden los migrantes

Crédito: Cortesía

Un récord que se debe, según Maureen Meyer, a una mayor cooperación de los países de donde proceden los migrantes.

El gobierno de Biden rompe récords en deportación de migrantes

Agencias | La Prensa del Táchira.- El presidente estadounidense, Joe Biden, quien concluirá su mandato en enero, alcanzó una cifra récord con más de 271.000 migrantes deportados a su país de origen.

Un récord que se debe, según Maureen Meyer, vicepresidenta para Programas en el Centro de análisis Washington Office on Latin America (WOLA), a una mayor cooperación de los países de donde proceden los migrantes.

"La mayoría de estos migrantes proceden de México, Guatemala, El Salvador y Honduras. Los países centroamericanos son los que han aceptado un mayor número de vuelos de deportación. Hay una voluntad de estos países de aceptar más gente y también en ese sentido, el Gobierno de Biden lleva mucho tiempo tratando de negociar con países que han sido más reticentes a aceptar a sus conciudadanos", explica a RFI. 

Donald Trump promete aumentar todavía más las deportaciones 

Para su segundo mandato, Donald Trump prometió la deportación más importante de la historia. Sin embargo, el presidente republicano se topará con varios obstáculos logísticos y legales, recalca Maureen Meyer.

"Actualmente no tiene los recursos necesarios para poder costear el número de deportaciones que quiere llevar a cabo porque se necesitan muchos más agentes, no hay espacio suficiente en los centros de retención para alojar a tantas personas antes de su regreso a su país, implica muchos fondos para financiar el lado logístico", explica Meyer. 

"No se sabe si se van a hacer redadas pero hay mucha implicación económica", y es que la mayoría de los  indocumentados trabajan en sectores muy importantes como la agricultura o la construcción. 

Si algunos estados conservadores como Texas cooperan con las deportaciones, otras entidades federales como California, Illinois o Maryland limitan la cooperación con Washington porque consideran que los inmigrantes, aunque indocumentados, ocupan empleos que desdeñan los estadounidenses.

Fuente informativa: RFI

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias