Agencias | La Prensa del Táchira.- El psiquiatra Pedro Delgado Machado, informó que actualmente en Venezuela los pacientes psiquiátricos o personas con trastornos psicológicos tienen muy pocas posibilidades de recibir atención médica.
El especialista dijo que la capacidad instalada de camas en hospitales públicos para pacientes psiquiátricos es apenas de 50% a nivel nacional.
"En estos lugares a veces hay camas, pero no tienen colchón, el servicio eléctrico falla como en todo el país y solo el 36% cuenta con agua potable y de manera intermitente. Se pueden imaginar lo que sucedió recientemente en la Isla de Margarita cuando se quedaron varios días sin luz", señaló el especialista.
"El servicio de hospitalización de psiquiatría en el Clínico Universitario, aunque han realizado algunas remodelaciones, está cerrado porque no tiene baños, la infraestructura del Hospital Psiquiátrico de Caracas está en recuperación y el del hospital El Peñón está técnicamente cerrado y después de varios años están intentando reactivarlo".
Agregó que los servicios de psiquiatría del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) también están inactivos y la red de centros de atención que prestaba la Fundación José Félix Rivas, para personas con adicciones, también desapareció. "Esa fundación tenía presencia en toda Venezuela, pero ya no está funcionando", agregó.
Otro aspecto que imposibilita recibir atención psiquiátrica en los centros de salud pública, según Delgado Machado, es "el lapso de espera", es decir, desde el momento que se pide una cita al momento que se concreta la consulta. "Los plazos de espera son muy largos de hasta 4 o 6 meses en el mejor de los casos, igual pasa con las hospitalizaciones porque las pocas camas que hay disponibles siempre están ocupadas", indicó.
¿Cómo enfrentar todo este panorama?
Luego de explicar que el principal problema de salud mental de los venezolanos es el consumo de drogas y que 10% de la población sufre de alcoholismo, incluso en edades muy tempranas, el psiquiatra Pedro Delgado Machado señaló que para enfrentar esta situación se debe recuperar la planta de servicios, mejorar la infraestructura, la dotación y la alimentación en los centros públicos de salud mental.
"También se debe estimular la creación de servicios privados dando garantías e incentivos. En una población como la nuestra no es difícil. En la época en que habíamos 1.600 psiquiatras cubríamos la demanda privada y la pública. Necesitamos volver a esa práctica. Hay que buscar que los profesionales no emigren, mejorar sus condiciones de vida, darle un salario justo y libertad en su ejercicio profesional. En otros países reciben a nuestros profesionales bien formados con beneplácito porque son gente de primera", explicó.
Fuente informativa: 2001
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR