Agencias | La Prensa del Táchira.- A pesar de que el déjà vu es un fenómeno ampliamente conocido, la realidad es que aún se encuentra siendo objeto de investigación para muchos profesionales. Además, muchos expertos creen que su aparición está ampliamente relacionada con la salud mental.
Según el psicólogo Akira O'Connor, profesor de la Universidad de St. Andrews, el déjà vu parece surgir de un "error" en el procesamiento de los recuerdos. Este error ocurre cuando el cerebro activa áreas relacionadas con el reconocimiento de familiaridad, como los lóbulos temporales, pero sin recuperar un recuerdo específico para validar esa sensación. Esta desconexión entre percepción y memoria genera el conflicto que define el fenómeno.
Estudios en personas con epilepsia del lóbulo temporal han fortalecido esta hipótesis. Antes de una convulsión, estas personas a menudo reportan intensas experiencias de déjà vu, lo que sugiere que esta región del cerebro desempeña un papel central. Sin embargo, el déjà vu no es exclusivo de condiciones médicas. Puede ser parte de un cerebro sano y, de hecho, podría ser señal de un sistema de memoria bien calibrado.
¿Cómo se crean los déjà vu?
Aunque los científicos no han identificado una causa universal, el déjà vu parece estar relacionado con situaciones en las que el cerebro procesa información nueva que se asemeja, aunque sea vagamente, a experiencias previas. Un experimento con realidad virtual, por ejemplo, mostró que escenas similares pero no idénticas a otras previamente vistas aumentaban la probabilidad de experimentar déjà vu. Este fenómeno se interpreta como una falla en el reconocimiento: la estructura general de la escena activa una sensación de familiaridad, incluso si los detalles específicos no coinciden.
Es un error saludable del cerebro
Uno de los aspectos más interesantes del déjà vu es que, aunque se considera una "falla" del cerebro, también es un indicador de salud mental. Según O'Connor, cuando el cerebro detecta la sensación de familiaridad errónea, los lóbulos frontales trabajan para corregirla, reforzando la distinción entre lo real y lo imaginado. Este mecanismo de control cognitivo es esencial para evitar que actuemos basándonos en recuerdos inexactos.
Fuente informativa: Caracol
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR