Francisco Hinojosa | La Prensa del Táchira.- En la actualidad la violencia y el maltrato hacia los infantes se presenta desde diferentes perspectivas, siendo el bullying y el acoso escolar algunos de los más representativos, por lo que expertos advierten que se trata de un grave problema y que amerita la atención, tanto de maestros como de padres y representantes, al conciliar con sus hijos.
Beatriz Mora, especialista en violencia en niños, niñas y adolescentes y defensora de los Derechos Humanos, reitera que en Táchira los casos de mayor incidencia tienen que ver con tratos crueles, e inhumanos, violencia sexual y trata.
"Y hay algo que la gente ha normalizado y es el acoso escolar y el ciberbullying", aclaró y además recomendó que deben, tanto profesores, maestros, coordinadores y directivos, no hacerse cómplices de esta situación.
"Cuando digo esto es que con la omisión te haces cómplice de esta situación; el acoso escolar puede producir a un niño o adolescente aislamiento, no querer ir al colegio, escuela o liceo, bajas notas, no socializa, problemas de depresión0, problemas respiratorios, hasta el suicidio", explicó. Por esta razón, recalca que se debe inculcar a los niños a que denuncien y que tengan respuestas a los docentes para que así intervengan a tiempo.
Asimismo Mora sugiere que hay que buscar ayuda ante las modalidades de violencia y maltrato contra los infantes, ya que existen fundaciones que cuentan con programas de prevención contra el acoso escolar y el ciberbullying, así como talleres que son impartidos por la Fiscalía.
Por otra parte, Génesis Ramírez, psicólogo, expresa que son variados los mecanismos que se deben tomar en cuenta para contrarrestar el maltrato y abuso hacia los menores. En este caso el acoso escolar, que es muy notorio en varias escuelas de la entidad tachirense y todavía es un tema "tabú".
"Se debe implantar una materia que inculque los valores sobre el respeto y el refuerzo de los valores hacia los demás estudiantes para promover el respeto", reiteró la especialista.
"Los niños, desde esa edad temprana, deben comenzar a comprender lo que no es correcto que sucede en los hogares, porque muchas veces es de allí donde surgen ese tipo de conductas de algunos niños hacia sus compañeros", infirió.
La violencia sexual se encuentra latente en la entidad
Yensy Meneses, coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV Táchira), señala que lo que ha conllevado a la violencia sexual en Táchira, es en primer lugar, cuando los menores están al cuidado de adultos distintos de sus padres, debido a que estos por alguna razón migraron o se encuentran en una movilidad pendular en el Norte de Santander y solamente pueden atender a sus hijos los fines de semana.
También sugiere que estos casos se presentan en familias monoparentales, padres o madres que dejan a sus hijos solos o bajo cuidado de terceras personas.
Igualmente Meneses atiende a que las causas de este tipo de maltratos y abusos de carácter sexual, generalmente se dan en las periferias de la ciudad, en la ciudad misma y también en zonas rurales, siendo estos últimos en donde se presentan más comúnmente los abusos de tipo sexual en niños, niñas y adolescentes.
"Casi en un 95% son niñas y adolescentes, es decir, estamos hablando de victimas de sexo femenino", afirmó y además agregó que los victimarios, más de un 60% son familiares, padrastros o personas cercanas al núcleo familiar.
Concluye en que muchas madres no denuncian este tipo de violencia porque dependen económicamente del hombre o padrastro de estos niños, y sienten miedo de llevar esto a autoridades por miedo a no depender económicamente de ellos y también por temor a un posible maltrato.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR