Joycel Arellano| La Prensa Táchira.- La compleja crisis económica, social y política que vive el país ha generado una migración masiva importante, la cual ha modificado la dinámica de los países a donde ha llegado ocasionandom tanto oportunidades como desafíos. En el caso de Colombia, específicamente en Cúcuta más del 23% de los migrantes venezolanos se encuentran actualmente sin empleo.
El analista de frontera, William Gómez, asegura que a la fecha más de tres millones de venezolanos han migrado de manera permanente a Colombia, el Norte de Santander es el tercer departamento receptor de migrantes permanentes con más de 338 mil migrantes que representan un 20%; en Cúcuta 228 mil venezolanos representando un 28%.
"Según las autoridades colombianas de estos 228 mil migrantes venezolanos se estima que más del 23% se encuentra sin empleo, lo que también hace que Cúcuta en estadísticas a nivel nacional del empleo en Colombia represente la quinta ciudad con mayor índice de desempleo en el país y la tercera ciudad con mayores índices de personas que trabajan en la informalidad, con un 58.6% de la población activamente laboral en Cúcuta" indicó.
Uno de los motivos del desempleo de los migrantes venezolanos es que no han logrado una condición regular, es decir, obtener los documentos que ha otorgado el gobierno colombiano para poder acceder a un trabajo formal. "Sin estos permisos no pueden acceder al trabajo, salud, educación y ofrecer servicios profesionales, es el principal impedimento en la ciudad de Cúcuta, 36% que labora en Cúcuta gana menos de 452000 pesos".
Por otro lado, Gómez enfatiza que a mayor población mayor demanda de empleo y eso genera que la cantidad de ofertas de empleo en Cúcuta y Norte de Santander no haya crecido al mismo ritmo de las personas que están llegando, generando que gran parte de la población priorice a un connacional que a un migrante, y este entre otros factores determinan la dificultad del venezolano para conseguir empleo.
Para el analista Carlos Casanova la migración trae crisis, "si bien es cierto que en algunos países resuelve el problema del migrante en calidad de vida, no es menos cierto que cuando se satura empieza a generar nuevos problemas".
Uno de esos problemas es la precarización de la oferta de trabajo en las distintas áreas. "Hay más personas ofreciendo su trabajo de manera que cae la condición establecida por los trabajos, es decir, se va haciendo más precario el pago como consecuencia de que la oferta es tan grande que se empieza a emplear por el menor salario" explica Casanova.
Esta situación va tendiendo a una informalización del trabajo y trae consecuencias a la economía.
Por último, Casanova señala que el debate sobre la migración en Venezuela debe sincerarse debido a que la despoblación no va a contribuir en modo alguno a la reactivación económica de la que hablan. "La migración sigue aumentando y no hay políticas para detenerla y la única manera es ofreciendo calidad de vida y trabajo".
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR