Inversión pública privada en general y capital humano son el apalancamiento que necesitan la economía dijo Rozo

Crédito: Archivo

Inversión pública, privada en general, y capital humano, son el apalancamiento que necesitan la economía dijo Rozo

Economía fronteriza estancada y con expectativa hacia elecciones

Joycel Arellano| La Prensa Táchira.- En medio del ambiente pre electoral la economía fronteriza se mantiene, no ha tenido impacto a favor, ni en contra, por lo que no se ha generado movimiento alguno, según especialistas la economía sigue estancada con perspectivas a desmejorar a largo plazo.

El analista de frontera William Gómez asegura que se encuentra activo apenas el 8%,  el cual se mantiene a un 30% de su capacidad de producción en el sector industrial y en el comercial solo se mantienen activos servicios gastronómicos y hoteles de mediana y pequeña escala. En la zona han desaparecido los grandes establecimientos como supermercados, solo quedan establecimientos o bodegas que manejan un 80 por ciento de mercancía colombiana y el restante con producto venezolano que logra llegar a la zona.

Además indica el economista, Aldo Contreras, que las importaciones y distribución van a estar "congeladas", los comercializadores no están comprando desde hoy hasta el próximo 29 de julio esperando qué pasa en el proceso electoral, muchos temen endeudarse y luego no tener flujo de caja para hacerle frente a esa deuda.

Analistas aseguran que muchos se han creado una expectativa alrededor de los comicios electorales, explican que la población no ve el interés por parte del Gobierno en apoyar el comercio de las regiones fronterizas, por lo que están a la espera de los resultados de las elecciones para ver si se genera una nueva visión que tome en cuenta esta zona para desarrollarla económicamente.

La frontera de San Antonio ya no tiene el dinamismo del que gozaba en el 2015, pese a la reactivación económica y la apertura de frontera desde el 1ero de enero del 2023, que no generó ningún impacto. Paraguachon o el estado Zulia tomó un protagonismo mucho mayor y de este lado ya no existe el dinamismo económico al que se estaba acostumbrado, siendo evidente el deterioro en infraestructura y en las calles de la zona, afirma Contreras.

José Rozo, expresidente de Fedecámaras Táchira y de la Cámara de Comercio de San Antonio del Táchira, comenta que el panorama en frontera es el mismo que tiene el resto del país, "sólo con el cambio de gobierno y de políticas económicas es posible salir del callejón sin salida en que nos encontramos, de ahí, que las expectativas estén también sembradas en el 28 de Julio"

Señalan que no se han generado las condiciones de políticas tributarias, arancelarias y fiscales por parte del Estado para incentivar a los inversionistas y productores y realizar en la zona un reimpulso económico.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias