Esta situación lleva a los universitarios que viven fuera de San Cristóbal a llevar comida desde sus casas

Crédito: María Cárdenas

Esta situación lleva a los universitarios que viven fuera de San Cristóbal, a llevar comida desde sus casas

Estudiantes foráneos son los más afectados por falta de comedores

María Cárdenas | La Prensa del Táchira-. Desde hace siete años, los comedores de las principales casas de estudios universitarios en San Cristóbal se encuentran inoperativos, lo cual se ha convertido en uno de los principales obstáculos para los estudiantes, especialmente para aquellos que viven fuera del casco urbano de la ciudad.

Esta situación lleva a los universitarios, quienes tienen horarios de clase hasta las dos o tres de la tarde, a llevar comida desde sus casas; sin embargo en los centros de estudio no cuentan con lugares para refrigerar ni calentar, por lo cual deben escoger muy bien los alimentos que llevan desde sus hogares. Si bien dentro de las instituciones venden comida, lo cierto es que no todos los estudiantes pueden gastar constantemente entre 12 mil a 15 mil pesos en un almuerzo.

"Los más perjudicados son los estudiantes foráneos, lamentablemente al terminar el servicio del comedor por completo muchos estudiantes se vieron afectados, tanto los foráneos como los que viven residenciados", señaló Fito Álvarez, consejero estudiantil de la Universidad de los Andes, núcleo Táchira.

Por su parte, Georlly León, Presidente FCU de la Universidad Experimental del Táchira, señaló que durante el 2019 el servicio fue intermitente, sin embargo tras la pandemia terminó por completo. "Muchos estudiantes, especialmente los residenciados y foráneos, se ven afectados. Durante el 2019 el servicio era bastante pobre, pero estaba activo; sin embargo todo se terminó tras la pandemia".

En tanto estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial Agro Industrial del Estado Táchira, más conocida como IUT, explicaron que el servicio es muy intermitente y la última vez que estuvo activo fue hace más de siete meses, cuando fue reactivado por un corto periodo para las fechas decembrinas.

Desidia

Una de las cosas más preocupantes para los estudiantes es el estado actual de los comedores. Por una parte León explica que en la UNET algunas bancas están completamente inservibles, el techo cuenta con filtraciones que se han ido agravando y varios implementos de la cocina se encuentran dañados.

En tanto en la ULA la situación es mucho más crítica, ya que el edificio en donde se ubicaba el comedor se encuentra totalmente desvalijado y escondido entre la maleza. Álvarez explica que "muchos estudiantes desconocen que el edificio abandonado en la parte posterior, era nuestro comedor". A esto agregó que "Pasamos de tener uno de los mejores comedores en el país a un comedor abandonado y olvidado".

El vicerrector académico de esta casa de estudios Omar Pérez Díaz, explica que durante los últimos años el comedor ha sido foco del hampa, al igual que el Edificio D, ambos lugares fueron saqueados totalmente. En el caso del comedor no solo se robaron el cableado eléctrico, sino también las motobombas y en el sector de la cocina hubo un incendio.

"En la pandemia el comedor fue totalmente saqueado, robaron gran parte de las cosas, otras las quemaron. El cableado eléctrico fue robado en su totalidad, las motobombas desaparecieron, es muy lamentable", indicó el profesor.

En cuanto a una posible recuperación del espacio, que llegó a beneficiar a más de 2000 estudiantes, el vicerrector indicó que "se han realizado estudios pero no han dicho una cifra exacta; se estima que para recuperar tanto el espacio del comedor como el Edificio D, estaría sobre los 50 mil dólares y actualmente la universidad no cuenta con los recursos".

Además Pérez Díaz indicó que la eficiencia del servicio comenzó a decaer desde el año 2018, cuando se centralizó la compra de los insumos y algunas cosas comenzaron a faltar en la bandeja estudiantil. "El servicio del comedor en Táchira era uno de los mejores referenciados en el país, pero durante el 2018 los insumos fueron centralizados, los insumos iban primero para Caracas y después eran regresados a Táchira y eso produjo un desequilibrio, porque algunas veces no había vegetales o proteína", explicó.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias