Para Pedro Pablo Alcntara dirigente político el ventajismo institucional del Gobierno en esta campaña electoral no podr con la voluntad de cambio de los venezolanos

Crédito: Cortesía

Para Pedro Pablo Alcántara, dirigente político, el ventajismo institucional del Gobierno en esta campaña electoral, "no podrá con la voluntad de cambio de los venezolanos"

Pedro Alcántara: "El país anhela reconstruir el pacto social"

Ana Uzcátegui | La Prensa Táchira.- Los venezolanos estamos dispuestos a escribir una nueva página, y en eso no nos detiene nadie, porque tenemos la voluntad, la fe y la esperanza encarnada". Así lo expresó Pedro Pablo Alcántara, exdiputado de la Asamblea Nacional y dirigente político, al indicar cómo ve el panorama electoral a 23 días de las presidenciales. Proyecta que podría haber una participación masiva de electores que quieren no sólo cambiar el Gobierno, sino que se dé una transición hacia la democracia. "La sociedad es capaz de regenerar sus propias heridas", reflexiona.

Catalogó como paso positivo, que el gobierno de Nicolás Maduro retomara esta semana el diálogo directo con Estados Unidos. "Ese nuevo acercamiento con el gobierno de Joe Biden, representa que el oficialismo no está en su mejor escenario político para estos comicios, y está obligado a negociar", alegó.

¿Cómo ve usted al electorado, cuando arranca una campaña política de apenas tres semanas?

Contra los abusos que se cometen cotidianamente en cuanto a las formas de garantizar a los ciudadanos la participación, la respuesta de la población ha sido ejemplar. Apeló a sus grandes recursos históricos: primero no rendirse, segundo ser consecuente en la búsqueda de una solución, tercero, que sea pacífica, constitucional, electoral. Cuarto, que defina claramente lo que constituye el porvenir como alternativa, y este pasado de 25 años lo único que ha hecho es dividir a los venezolanos, profundizar su conflictividad de manera arbitraria con el auxilio de grupos extranjeros interesados en la ruptura del hilo democrático.

Hay Analistas que aconsejan a Edmundo González Urrutia, que lidere la campaña electoral, porque hasta ahora el contacto con las masas, los recorridos por el país lo ha hecho María Corina Machado. ¿Qué tipo de campaña puede funcionar ahora?

La campaña está articulada ciudadanamente, eso significa que lo que ha hecho María Corina Machado es extraordinario, sin precedentes, para activar la defensa permanente del principio de la libertad. Segundo, la búsqueda de una solución trascendental en el tiempo. Tercero, el enfrentamiento del gran recurso venezolano que es su propio pueblo. Pueblo que salió a hacer en la historia más reciente de la patria, la transformación de América Latina, porque este pueblo es el pueblo precursor de la independencia de América Latina.

Tras el simulacro del 30 de junio, ¿Qué esperar el día de las presidenciales? Allí se vio violación de normas electorales, ventajismo político del gobierno, un control total de los funcionarios público ¿Se puede exacerbar esa situación el 28 de julio?

No, no será posible, pese a que la nómina de empleados de la administración pública es la más alta en toda la historia, pero no es más grande que la voluntad de cambio en la cual están incluidos ellos mismos, víctimas de inestabilidad, violación de sus contratos colectivos, total abandono de las normas de protección constitucional a la salud, a la protección de su derecho a la vivienda, de una vida digna, de una remuneración acorde con la canasta básica alimentaria...Lo que va a ocurrir el día electoral va a estar impregnado por el espíritu de todos los venezolanos decididos a reencontrarnos alrededor de un proyecto democrático, auténtico. Los venezolanos anhelan reconstruir el pacto social deliberadamente roto, por quienes de manera propagandística, eufemística e irresponsable, lo único que aspiraban era la implantación de una dictadura de largo alcance, a imitación de Fidel Castro, de Daniel Ortega.

¿Qué desafíos tiene la oposición para poder enfrentar el ventajismo electoral del Gobierno o el fraude?

El fraude electoral comenzó con la aprobación de la Constitución de 1999, que estaba preñada de garantías y de derechos que de manera sistemática y continua, como lo han demostrado los hechos, arruinó a la principal empresa del país que es la industria petrolera y de gas. Deterioró el valor de la moneda nacional, convirtió esta República en el escenario de una guerra civil deliberada con ventajismo y con el uso abusivo de los recursos públicos...De manera que todo ese ventajismo electoral al que se refiere en su pregunta, todo ese abuso reiterado, no solamente va a tener fin el 28 de julio desde el punto de vista constitucional, sino que va a abrir las ventanas para que Venezuela pueda observar, cómo la sociedad es capaz de regenerar sus propias heridas, y cómo quienes son responsables, no solamente de la violación de todos estos principios de convivencia, sino efectivamente de la Constitución y de las leyes, deberán ser objeto de juicios justos e imparciales que determinen su responsabilidad, porque aquí lo que no puede haber es impunidad.

En un escenario de una transición, el candidato Edmundo González ha dicho que está dispuesto a negociar con el Gobierno. ¿Cree que se pueden aplicar en este país la amnistía?

La amnistía es un recurso que está dentro de la Constitución, pero la amnistía tiene que ser objeto de una profunda revisión y quienes van a ser los beneficiarios, porque en el caso venezolano, aquí tenemos una aberración que es tan significativa como por ejemplo: el problema que representa tener en Venezuela presos políticos militares, sometidos a procesos en los cuales sus derechos son flagrantemente violados. Civiles sometido a tutela de procesos militares, negación de la presunción de inocencia, negación del derecho a la defensa, negación del derecho al abogado de confianza, negación al cumplimiento de ser enjuiciado con las garantías que establecen los códigos y la Constitución...Asimismo existe la figura del indulto que le da al presidente de la República la potestad de ponerlo en práctica, pero para ello habrá que revisar todos los casos porque no basta con dejar en libertad a los presos políticos, deben ser aquellos objetos de maltrato y objetos de desapariciones, o de asesinatos para que sus familiares reciban las reivindicaciones que corresponden.

¿Realmente se puede creer que la oposición tiene el 98% de los centros cubiertos con testigos?

Absolutamente se puede creer. Aquí está empeñado todo el esfuerzo de los venezolanos, de los que están en las militancias de organizaciones con fines políticos, de los que son independientes, de los que están en actividades gremiales, sindicales, jubilados, pensionados.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), acaba de decir que en el simulacro hubo muy pocas incidencias con las máquinas y todo el sistema automatizado. Que podían entregar resultados electorales muy rápido. ¿Se puede confiar en este CNE?

El CNE y sus actuales miembros, así como otros que han ido a lo largo del tiempo, están en entredicho. Pruebas hay abundantes de las habilidades y trucos indebidos que le han aplicado al ejercicio de la soberanía popular en otros procesos electorales. Ahora el voto es el instrumento y la defensa del voto es la única garantía. En esta oportunidad no solamente se han alcanzado los números de testigos que a la fecha se han hecho públicos, sino que se continúa trabajando. Todas las organizaciones civiles, ciudadanas, políticas o de cualquier otra naturaleza están trabajando en el cambio porque todos somos víctimas de esta estafa, y para cambiarla como no somos gente ni violenta, ni armada, sino de conceptos claros, porque somos civilizados y educados, confiamos en el voto, en el testigo electoral proporcionado por todas las instancias de la sociedad que desean un cambio, afortunadamente en toda la latitud del país, y naturalmente, nosotros no tenemos vocación para colocar la otra mejilla. El pueblo de Venezuela votará el próximo 28 y llegará a los centros electorales para que se cumpla la norma, la auditoria pública, con presencia de los ciudadanos en todos los centros de votación.

Se comenta mucho que un gobierno como este que algunos catalogan de hegemónico y autoritario, no permitirá unas elecciones fáciles en donde la oposición pueda ganar tranquilamente. ¿Ve usted al Gobierno acabando con la opción de una elección medianamente competitiva?

El Gobierno acaba de enviar a dos representantes suyos a los Estados Unidos. ¿A qué crees que fueron?...Fueron a tener que ratificar que van a cumplir el Acuerdo de Barbados, porque en el Acuerdo de Barbados se alcanzaron un conjunto de entendimientos fundamentados en la propia Constitución venezolana, pero con una audiencia de observadores del mundo entero. Cuando digo del mundo entero es porque además la representaciones de estos señores y de la oposición venezolana, también estuvo la figura del presidente de Francia, Emmanuel Macron, que fue quien llamó al presidente Lula da Silva y al presidente Gustavo Petro y le dijo que la inestabilidad y el conflicto que avizoraban todos los analistas que iban a ocurrir en Venezuela si se pretendía desarrollar un fraude, iban a impactar la economía y la vida de los países vecinos de Venezuela...Y Maduro cuando envía a los dos representantes suyo a Washington a toda carrera no es precisamente porque se encuentra en el mejor de los escenarios, sino por todo lo contrario, en el peor. La sociedad venezolana ya no soporta otra solución que no sea la electoral.

¿Maduro se siente perdido en estas elecciones?, hay quienes dicen que un régimen de estas características empiezan a negociar cuando se ve en una situación límite. Es decir cuando siente que ha perdido el respaldo popular e incluso respaldo de las estructuras que lo sostenían.

Sin duda alguna, ¿cuáles son los socios de Maduro?, el primer socio es Cuba. ¿cómo se encuentra en este momento el pueblo cubano?, en una sostenida lucha en defensa de sus propios intereses. El otro socio es Nicaragua, gran país deudor de Venezuela y donde habrá que investigar cuánta parte de esa deuda fue administrada gracias a los aportes sin control que realizaba Chávez a la familia de Daniel Ortega. El otro socio, el Foro de Sao Paulo y el Foro de Puebla, que no han hecho otra cosa en América Latina sino constituirse en perpetuos avivadores de este modelo contrario al interés general que es todo este tramado de presunta autonomía de América Latina que ha terminado colapsado por la deuda, por las personas desaparecidas, por la diáspora, por los presos políticos. Ese es el balance. Y en el interior los otros socios, Rusia en guerra absolutamente desproporcionada contra el pueblo de Ucrania y la propia China con un conflicto con Taiwán por el control general del imperio chino ante la resistencia tanto de Europa como del resto de Occidente. Así que Maduro está más solo que la una.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias