Ureña: aguas azufradas son la solución ante escasez de agua 

Joycel Arellano| La Prensa Táchira.- El municipio Pedro María Ureña atraviesa desde hace varios años problemas con el servicio de agua potable, lo que ha generado una situación de bastante complejidad para los ciudadanos, quienes deben encontrar una solución para poder realizar sus actividades diarias, al punto de tener que utilizar las aguas azufradas para lograr mitigar las fallas del servicio.

El Concejal Carlos Taborda indica que la sectorización y el poco tiempo de servicio que le corresponde a la comunidad han sido un problema, por lo que los habitantes de la zona se han visto en la necesidad de acudir a las aguas azufradas o del "pringue" como es conocido.

"Las personas acuden con sus potes para poder llevar agua a sus viviendas y realizar las tareas diarias, como lavar, limpiar y bañarse, hay personas mayores o discapacitadas que no tienen para comprar un camión cisterna y tienen que solventar de esta manera".

Varias zonas de este municipio se han visto afectadas, una de ellas es la Parroquia Nueva Arcadia, que tiene comunidades que desde hace tres años hasta ocho meses que no reciben servicio de agua por tubería, a pesar de esto, aseguran que las facturas de cobro llegan todos los meses.

Taborda asegura que el uso de las aguas azufradas ha sido una alternativa para minimizar el impacto en la fallas de la prestación del servicio.

Explica el concejal que hace 20 días ocurrió un percance en este espacio donde se encuentran las aguas termales, específicamente en los lavaderos. "La Alcaldía Bolivariana de Ureña impidió a los camiones cisternas sacar agua de esta zona para venderla, y esto es necesario para las personas, el que tiene la posibilidad compra la cisterna, porque muchas personas prefieren agua azufrada que la de pozo, debido a que esta les produce alergias en la piel y no es apta ni siquiera para bañarse, lo que no sucede con la azufrada".

Por otra parte, señala que a veces reciben agua del Acueducto rural Los Pilares, pero no tienen la certeza de que esta agua sea potable y apta para el consumo humano.

"Donde se encuentran las aguas termales, hay una parte, que es la de los lavaderos que es específico para que las personas llenen sus envases de agua, de otro lado, se habilitó un sitio para el llenado de camiones cisternas; más arriba se encuentra el "Pringue" como se le conoce al pozo de las aguas termales, allí las personas se bañan, también hay unos baños con regaderas en el área de los lavaderos, donde se da una colaboración y tiene acceso. En el lugar hay vendedores ambulantes y dos o tres ventas de comida, pero esta zona es más usada por los pobladores para solventar la necesidad de agua potable que de manera turística" señala Taborda.

El concejal recalca que Hidrosuroeste corta el servicio de agua potable y no busca planes de contingencia para resolver la situación en la comunidad, obligando a las personas a pagar el camión cisterna de 10 mil litros que puede costar de 80 a 120 mil pesos.

Actualmente el Alcalde de Ureña ha informado que se está enviando agua a algunas comunidades. Se espera por la habilitación del acueducto Don Pedra, el cual beneficiará a 65 mil habitantes, tal como ha informado el Gobierno Regional y municipal. 

Por último, Taborda invita al Gobierno a dejarse de tanta demagogia y que se vea en la práctica una prestación de servicio óptimo.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias