Ana Cecilia Flores profesora de la UCV considera que ni las universidades públicas ni privadas cumplen con las condiciones adecuadas para recibir a sus alumnos con discapacidad

Crédito: Cortesía

Ana Cecilia Flores, profesora de la UCV, considera que ni las universidades públicas ni privadas cumplen con las condiciones adecuadas para recibir a sus alumnos con discapacidad

Estudiantes discapacitados asumen retos por deficit universitario

Agencias | La Prensa del Táchira.- Ana Cecilia Flores, coordinadora del Programa de accesibilidad universal de la Asociación Civil Discapacidad Cero, sostiene que las universidades deben hacer adaptaciones para garantizar que se cumplan las condiciones de accesibilidad universal que permitan el ejercicio de los derechos de toda la población estudiantil, y que estas medidas se apliquen a nivel nacional.

Jesús Rodríguez, un estudiante con discapacidad visual, decidió que su ingreso a la Universidad Central de Venezuela (UCV) era el momento para aprender a salir solo. Desde los dos años cuenta con la ayuda de su abuela.

"Abuela, es momento de que me suelte el mecate. Recuerdo que en ese entonces ella se puso nerviosa y me dijo que cómo iba a hacer, pero yo insistí en que ya tocaba", recuerda el joven, de 22 años.

Las primeras veces que su abuela Maritza lo acompañó hasta la universidad le describió todo lo que había a su paso. De esa forma, Jesús aprendió el camino para trasladarse en camionetica desde su casa, en La Vega, hasta la UCV y viceversa. No hace uso del Metro porque le parece un transporte muy "desastroso" para cualquier persona.

La discapacidad visual de Jesús le permite ver algunas siluetas. No le impide estudiar y cumplir con todas sus asignaciones. Tampoco movilizarse por los espacios de la UCV, los cuales recorre con la ayuda de su bastón y de sus mismos compañeros, quienes lo guían cuando creen que puede estar extraviado.

Aunque su experiencia en la universidad es satisfactoria porque lo apoyan amigos y profesores, considera que la UCV no cuenta con las condiciones necesarias para estudiantes con distintos tipos de discapacidad.

Prueba de ello fue al momento de su inscripción, en la que no recibió asesoría. En cambio, le dijeron que sin excepciones, el proceso debía completarlo vía web.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación.

Ana Cecilia Flores, profesora de la UCV, considera que ni las universidades públicas ni privadas cumplen con las condiciones adecuadas para recibir a sus alumnos con discapacidad.

Normativa obsoleta

Ana Cecilia Flores, coordinadora del Programa de Accesibilidad Universal de la Asociación Civil Discapacidad Cero, sostiene que las universidades deben garantizar que se cumplan las condiciones de accesibilidad universal, para permitir el ejercicio de los derechos de toda la población que hace vida en los centros de educación superior.

Asegura que Venezuela tiene un retraso con las normas de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (Covenin), dedicada al acceso del medio físico. Entre ellas la regla 2733, que establece lineamientos para garantizar la accesibilidad en entornos urbanos y edificaciones.

Su objetivo principal es evitar barreras que limiten la movilidad de personas con discapacidad u otras limitaciones. La norma define términos como accesibilidad, ayudas técnicas y barreras, y establece requisitos para aceras, rampas, señalización, estacionamientos, puertas y ascensores para facilitar el tránsito de todas las personas de manera independiente.

Fuente Informativa: Crónica Uno

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias
Nacionales

Inameh pronosticó chubascos y actividad eléctrica

| comentarios