Marlyn Pernia | La Prensa del Táchira.- Desde la pandemia, el uso de las redes sociales se ha incrementado, tanto para aspectos educativos en escuelas y colegios, como también para tener más alternativas en la recreación de los niños y adolescentes. Ante esto expertos destacan la necesidad de entregar y estimular modelos de comunicación social reales y una educación en el uso de las nuevas tecnologías.
La psicóloga Albany Estévez, especialista en adicción y dependencia en los niños y adolescentes, señala que específicamente en los niños, el uso de las redes sociales a temprana edad, pone en riesgo el distanciamiento afectivo, pérdida de límites en la comunicación y pérdida de la capacidad de escucha. "Puede generar retrasos en el desarrollo normal, tomando en cuenta la importancia del contacto con el mundo exterior a nivel físico de parte de los infantes".
Por eso, hace énfasis en que se debe establecer un vínculo entre las formas de utilizarlas y las características psicológicas individuales, como las estrategias de supervisión y control de adulto, "el uso de juguetes y dinámicas que fomenten su aprendizaje y el desarrollo de todas las áreas, ya que es fundamental en esta etapa de desarrollo".
Afirma que el uso prolongado de aparatos tecnológicos como teléfonos celulares o tablets, genera dependencia y a su vez poca interacción con el mundo, teniendo consecuencias como aislamiento en entornos escolares, dificultad en la gestión y expresión de emociones y el correcto desempeño de sus funciones psicológicas.
"Durante la adolescencia, el uso prolongado de las redes sociales y tecnología, afecta de igual forma las habilidades sociales del ser humano, observando retraimiento, problemas de adaptación, incluso depresión, síndrome de déficit de atención con hiperactividad, insomnio, disminución de horas totales de sueño, disminución del rendimiento académico y en ocasiones baja autoestima", por lo que en relación con el desarrollo de personalidad, puede tener el riesgo de padecer adicción, dice Estévez.
Además, a través de redes sociales se exponen fácilmente conductas inadecuadas debido a la existencia de anonimato y falseamiento de identidad, como exhibicionismo, agresividad, engaño, entre otros.
"Los adolescentes están asociados a la construcción de la identidad juvenil en el contexto de un nuevo paradigma comunicacional, donde el límite entre lo público y lo privado se torna cada vez más difuso", señaló Estévez.
La psicóloga Edmar Urbina indica que lo importante es darles un uso adecuado, utilizando su alcance para información positiva y saludable, por eso es indispensable que los adultos estén constantemente adquiriendo conocimiento para poder supervisar a sus hijos, y juntos ser un ejemplo del buen uso de las redes o aparatos tecnológicos. "Es fundamental combinarlo con actividades físicas fuera de casa, y pasatiempos que fomenten la recreación y la convivencia con los seres queridos más allá de una pantalla, reforzar el contacto físico en la realidad".
Los niños presentan comportamientos aislantes con otros niños e incluso con sus padres, lo que afecta de manera negativa con la escritura y la comunicación verbal con su entorno.
Por esta razón se involucran amigos y familiares para cambiar el concepto y uso con respecto al impacto negativo en el abuso de las redes sociales, que afecta el desarrollo cognitivo, afectivos, social y de identidad de los niños y adolescentes, en el que es necesario la supervisión constante y sistemática de los adultos, para que eduquen, guíen, modulen y controlen el acceso a las herramientas tecnológicas en la formación y desarrollo de los menores.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR