Científicos chinos clonaron con éxito un mono rhesus

Agencia | La Prensa del Táchira.- La primera clonación exitosa de primates la logró un grupo de científicos chinos en 2018, casi 22 años después —y con la misma técnica— del conocido caso de la oveja Dolly. Ahora, el mismo equipo liderado por Zhen Liu y Qiang Sun consiguió clonar otra especie, un mono rhesus que sobrevivió más de dos años.

Los investigadores sugieren que este nuevo logro, para el que se desarrolló un método que proporcionó al embrión clónico una placenta sana, permite avanzar en la comprensión de los mecanismos de la clonación en primates. Asimismo podría ayudar a mejorar en un futuro la eficiencia del proceso, que hasta ahora es extremadamente baja.

Los detalles de la clonación del mono rhesus (en 2018 copiaron dos monos cangrejo) se publican este martes en Nature Communications.

Una clonación hace más de dos décadas

La famosa oveja Dolly nació el 5 de julio de 1996 y fue el primer mamífero clonado a partir de células adultas gracias a una técnica ideada por Ian Wilmut y sus colegas del Instituto Roslin de Edimburgo. Sin embargo, el mundo no sabría de esta hazaña hasta febrero de 1997.

Murió el científico Ian Wilmut, «padre» de la oveja Dolly

Su publicación en Nature ese año supuso el punto de partida de la clonación de otros mamíferos (vaca, cerdo o perro). «Un lento goteo que demostraba las dificultades intrínsecas de cada especie, con características distintas de su biología de reproducción. Todas necesarias para adaptar el método original desarrollado para clonar la oveja Dolly», señala el científico Lluís Montoliu, que no participa en la investigación.

El método de clonación se denomina en realidad «proceso de transferencia nuclear de células somáticas» (SCNT en sus siglas en inglés). Este consiste en reemplazar el núcleo de un óvulo, que contiene el ADN, por el de una célula somática adulta de otro individuo.

El equipo de Liu y Sun, de la Academia de Ciencias China en Shanghai, adaptó esta técnica para lograr la nueva clonación. Sun recuerda —en un correo electrónico— que los monos son vitales y comúnmente utilizados en el campo de la investigación cognitiva y biomédica.

Por ejemplo, se han usado modelos de monos transgénicos como el de la enfermedad de Huntington. También modelos de monos modificados genéticamente como el de la enfermedad de Parkinson.

Sin embargo, apunta a EFE Sun, es muy difícil obtener modelos de mono genéticamente idénticos, especialmente para los monos editados genéticamente.

Fuente de informacion: El Nacional 

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias