Serenata y misa Pontifical: Celebración y solemnidad en la Feria

Marlyn Pernia Moreno | La Prensa del Táchira.- Como cada 20 de enero se celebra el santoral de San Sebastián la figura religiosa de la Feria Internacional, que es festejado con serenata y una misa Pontifical como parte de la celebración. San Sebastián hijo de una familia noble y militar, es un Mártir que se entregó a la muerte por Cristo, y que luego su nombre cobró sentido como "digno de respeto, venerable"

El evento religioso de la fiesta de san Sebastián iniciara con la serenata al Patrono en el Atrio de la iglesia Catedral de San Cristóbal, a un lado de la Plaza Juan Maldonado el día viernes 19 de enero a las 7 de la noche, al ritmo de diversas melodías musicales, y con la participación de bandas y orquesta que deleitaran a los asistentes en un espectáculo al patrono.

Entres las entradas musicales la Banda Municipal de San Cristóbal, La Banda Sinfónica de El sistema de Orquestas de Venezuela y la Banda Los Antaños de Colon; la agrupación musical tachirense Rondamor. 

además de la Danza estará a cargo de la Academia de Baile Flamenco Amor Gitano, y con la presencia y compañía de los ganadores de Premio Grammy, Jesús David Medina, Leoncio Ontiveros y Ornella Hernández. 

San Sebastián es muy querido, ya que se pide su intercesión contra las plagas, las enfermedades y las persecuciones. Debido que fue degradado, castigado con crueldad y luego condenado a morir atravesado por las flechas. 

Un acto religioso arraigado en la tradición de los tachirenses es la misa Pontifical, precedida por monseñor Mario Moronta, el día sábado 20 de enero, como la fecha central de la festividad de San Sebastián en un horario de las 10 de la mañana. 

Las actividades que se realizaran dentro de la misa Pontifical es la clausura de la tercera Sínodo Diocesano, la firma de los documentos, como también las investiduras como capellanes de su Santidad a Mons. Luis H. Urbina y Mons. Luis G. Santander que reciben esta mención honorifico por su trabajo, su edad y su servicio pastoral evangelizador en la diócesis. 

El desarrollo de las actividades religiosas en el marco de la Feria de San Sebastián, serán transmitidas por el canal de YouTube de la Diócesis de San Cristóbal Venezuela. 

Ilustre mártir

El Padre Jean Yépez de la Diócesis de San Cristóbal nos invita a recordar la vida de San Sebastián quien es muy querido, ya que se pide su intercesión contra las plagas, las enfermedades y las persecuciones. Debido que fue degradado, castigado con crueldad y luego condenado a morir atravesado por las flechas. También es llamado el Apolo cristiano, ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte en general, como pinturas y esculturas.

La historia de este Santo es invocado como protector contra las epidemias, ya que su intercesión habría sido efectiva contra las epidemias que afectaron Roma (680), Milán (1575) y Lisboa (1599), dice el Padre Yepez.

Pero es también una leyenda durante la época del Renacimiento por la manera como murió. San Sebastián habría alcanzado un alto grado militar en el ejercito romano, jefe de la cohorte de la guardia imperial, y luego contra lo establecido decidió convertirse en cristiano, y fue víctima de persecución por el emperador Diocleciano.

Nos recordó que él logró su propósito, de escuchar y ser testimonio del martirio de sus hermanos de fe, por lo que aprovechó su cargo como militar para protegerlos y ayudarlos, hasta que fue traicionado, el Emperador le quitó su rango militar y ordenó torturarlo y ejecutarlo. San Sebastián fue acribillado a flechazos, y asesinado a garrotazos.

Desde entonces grupos de cristianos católicos construyen basílicas y celebran a San Sebastián.

Historia

Asimismo el padre Jean Yépez dice que debemos rememorar cómo el mártir San Sebastián llega como santo patrono de San Cristóbal, entre 1647 y 1660; cuando en la pequeña Villa de San Cristóbal estaba siendo atacada por indígenas de la zona del llano. Se dice que los habitantes se encomendaban a este santo por el miedo a morir por las flechas de estos indígenas, haciendo referencia a las crónicas contadas sobre san Sebastián.

En San Cristóbal las celebraciones religiosas vienen desde el año 1664, todos los el 20 de enero se celebra como fiesta religiosa del patrono como un mandato de la Iglesia.

La historia está documenta en un escrito denominado Memorial de Agravios, pidiendo a la real audiencia ayuda para defenderse de los ataques aborígenes, y para el año 1918, es reconfirmada. Por esta razón, con tanta importancia san Sebastián es el patrono de la sociedad sancristobalenses.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias