Marlyn Pernia | La Prensa del Táchira.- Los docentes celebran este 15 de enero el día del maestro. Una fecha de importante valor para los profesionales de la educación del país, que se declaran como un "magisterio en rebeldía" y que exigen al gobierno nacional las mejoras salariales y condiciones laborales que les permitan enfrentar la crisis económica.
La preocupación de los maestros es que se agudice el conflicto con el gobierno, causando abandono de las aulas por parte de los estudiantes, la diáspora de docentes a otros oficios, o el éxodo hacia otros países.
Gladys Chacón, presidenta del Colegio de Licenciados del estado Táchira, indicó que se van a seguir realizando protestas para denunciar la criminalización del salario, buscando mejores condiciones de vida y de trabajo, con un salario digno y seguridad social.
"Los docentes que se encuentran activos, rondamos con un salario de 80$ y los maestros jubilados de 4$, sueldo que no nos alcanza, la calidad de vida ha desmejorado; mencionando que la canasta alimentaria, está entre los 500$. ¿Qué maestro vive en esas condiciones sociales, de salud y de alimentación?".
Asegura que los docentes están en busca del rescate de la educación, mientras que las instituciones privadas han aumentado en las matriculas escolares, por la crisis del sector público educativo.
"El gobierno se ha encargado de privatizar la educación, ya que la estructura de costos es elevada, llevando a muchos padres a invertir en escuelas privadas, pero impidiéndole una buena alimentación y un mejor desarrollo".
Chacón asegura que la lucha es por toda la clase trabajadora que se encuentran con salarios miserables "por eso el día del maestro, se realizará un manifiesto donde se declare "El día del magisterio en rebeldía".
Situación crítica
Makler García, Secretario General de la Federación Venezolana de Maestros Seccional Táchira expresó que es un tema que es de vital importancia para la sociedad venezolana. "El inicio de actividades escolares en Venezuela es agudizar la difícil realidad que atravesamos todos los trabajadores de la educación en cuanto a salarios y condiciones de trabajo".
La situación en las aulas de clases es critica ya que los salarios o asignaciones son muy bajos "Las condiciones de trabajo son muy precarias, lo que dificulta de una u otra manera el acceso a una educación de calidad"; sin embargo, ciertamente es un momento de esperanza y de oportunidad para enfrentar las fallas del programa educativo y ofrecer calidad educativa a nuestros estudiantes y jóvenes venezolanos.
Espera que el Estado venezolano y el Ministro de Educación reflexionen, analicen y evalúen mejorar las políticas educativas, para que asimismo se garantice una mejor educación. "Una educación de calidad para todos los estudiantes de todos los niveles del sistema educativo venezolano".
Ingrid Porras, coordinadora de la Federación Venezolana de Maestros en el Táchira explica que frente a las protestas de los educadores se han desarrollado conversatorios con la asistencia de Fenatev, Sittet , Fvm, Peritos y técnicos, Apula y el Colegio de Licenciados.
En medio de las protestas seguirán analizando y evaluando las acciones a realizarse en defensa de los beneficios contractuales de los trabajadores de la administración pública. "Mientras el Gobierno Nacional siga sin dar respuesta, seguiremos denunciando el crimen salarial que tiene el patrono hacia la clase trabajadora".
El sector educativo continuará con las demanda como una acción necesaria, para que recuerden las condiciones de los trabajadores de la educación.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR