Ana Uzcátegui | La Prensa Táchira.- Si bien la xenofobia y la discriminación ha aumentado en las últimas semanas contra los migrantes venezolanos en países como Ecuador, donde han marchado por su expulsión en la localidad de Pelileo, para Tomás Páez, sociólogo y coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana, la principal acción xenófoba contra los connacionales la hace el propio Gobierno de Nicolás Maduro, que ni siquiera reconoce que existen.
"La xenofobia comienza en casa, pongamos las palabras en su justo término. No existen datos oficiales de la diáspora, es decir que para el Gobierno venezolano no existen y ese es el peor acto de xenofobia y desprecio", señaló.
Asegura que los migrantes criollos enfrentan grandes problemas para obtener su cédula de identidad o pasaporte. Denunció que hay una gran cantidad de niños apátridas que están en el limbo en materia de derechos. Recalcó que a esto se le suma que tienen negado su derecho a participar en elecciones de importancia nacional en el país, porque el Consejo Nacional Electoral (CNE), sólo permite el sufragio a 107.496 venezolanos en el exterior, y un ejemplo claro ocurrió en el referendo consultivo por la defensa del Esequibo del 3 de diciembre, cuando la diáspora no fue tomada en cuenta.
ACNUR registra en su página web que hay 7.7 millones de venezolanos que han migrado. ¿Qué cifras maneja el Observatorio de la Diáspora Venezolana?
Entre los datos que han levantado con mucho esfuerzo ACNUR, y La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y los del Observatorio de la Diáspora Venezolana hay diferencias, porque esto obedece a que estas organizaciones internacionales trabajan en 23 o 24 países de América, el Caribe y tres países europeos. Nosotros trabajamos con la diáspora en 90 países. Entonces uno comienza a ver que suman los venezolanos en China, los venezolanos en la India, los venezolanos en Corea, que esos no aparecen en los informes de ACNUR y la OIM. Ahora estamos por presentar el último informe del año, los datos nuestros son de 8.5 millones hasta el mes de agosto, o sea que al cierre del año la cifra será mayor.
Casi 500 mil venezolanos ha cruzado por el Darién desde noviembre de 2022. ¿Por qué los criollos siguen arriesgando su vida pasando por esa inhóspita selva para lograr el sueño americano?
Creo que hay muchas razones que explican la decisión de migrar, por un lado la crisis en los servicios, tenemos en el caso venezolano problemas graves en el ámbito eléctrico, en el suministro de agua, en servicios de salud, que bueno sí ahora hay medicinas lo que no hay es plata para comprarlas. Entonces la realidad de la mayoría de la población es que está empobrecida, lo evidencian los salarios de los universitarios, lo evidencian los datos de las pensiones, el caso por ejemplo de las universidades llevan más de dos años sin incremento salarial, cosa que no se justifica en un contexto de inflación elevada. A ello se agrega la debilidad en el terreno educativo, muchos maestros se han ido, muchas escuelas están en pésimo estado.
¿Hacía qué países se están yendo los venezolanos?
La diáspora no comienza cuando la gente sale de la frontera, la diáspora es un continuo. Pensando en el estado Lara, no es lo mismo migrar desde Barquisimeto, Cubiro, Sarare, Guarico, Cabudare, porque las migraciones son porcentualmente distintas y sus efectos son diferentes. Por ejemplo nosotros tenemos más de 2.000.000 de niños dejados atrás porque sus padres se han ido. ¿Por qué se han ido?, bueno buscando fórmulas para resolver los temas de alimentación, educación, salud de sus hijos, de los que dejaron atrás, tratar de buscar los recursos para financiarlo. Dentro hay viviendas vacías, hay ciudades vaciadas, se ha ido aproximadamente el 25% o 26% de la población, pero en algunas regiones se ha ido el 30% de la población y eso tiene efectos importantes en esa localidad y eso hay que analizarlo. Entonces ¿hacia dónde se dirigen los venezolanos?, bueno hacia donde los recursos le permiten. Se ha reorientado en el caso latinoamericano hacia Estados Unidos, eso no significa que todo el mundo se esté yendo para Estados Unidos, pero sí hay migraciones desde Ecuador, Chile, Perú, Colombia hacia los Estados Unidos y México se ha convertido en un punto de paso para los migrantes que buscan llegar a los Estados Unidos que ha abierto por otro lado puertas y el estatuto de permanencia que ha beneficiado a la migración de los venezolanos en el país norteamericano.
¿Qué análisis hace de los venezolanos que son parte de la diáspora que se les ha negado su derecho político de votar?
Bueno hace poco se hizo un referendo. Yo no voy a discutir si el referendo es bueno o es malo, no importa la posición que la gente haya tenido en relación con el referendo. Pero de acuerdo a nuestra Constitución la diáspora puede votar para elegir presidente de la República y en los referendo que se convoquen, y un referendo tan importante que está discutiendo el tema nacional, la diáspora debió haber participado, eso no ocurrió y pocos han alzado su voz exigiendo la participación de la diáspora porque es, repito, el 26% de la población, casi un tercio de la población venezolana está hoy en distintos países, en 90 países alrededor del mundo y tienen derecho como nacionales y eso están consagrados internacionalmente.
Súmate habla de 4.5 millones de venezolanos que están en edad de votar en el exterior. ¿Qué siente un venezolano en el exterior del CNE cuando sabe que pueden llegar las presidenciales de 2024 y es posible que no pueda votar?
Hablando de las próximas elecciones tenemos tres segmentos: el segmento de los que teniendo edad para votar no tienen cédula, y eso es un problema de identidad. La cédula se obtiene a partir de los nueve años y se saca en Venezuela, si usted no tiene cédula no tiene pasaporte y no se puede inscribir en el Registro Electoral (RE). Un segundo segmento es el de las personas que teniendo cédula y edad para votar no pueden hacerlo porque no están registrados y el RE que no se ha abierto, sólo hay 107.000 personas en condiciones de poder votar. Y un tercer segmento es el de aquellas personas que tienen cédula, que están registrados, pero que no han podido cambiar su domicilio porque está cerrado el RE que debe ser permanente. Estamos hablando de que hay más de 6 millones de posibles votantes venezolanos en la diáspora que no están siendo atendidos ni por el Gobierno y necesitarían de parte de los partidos democráticos la necesidad de impulsar el proceso de RE, el proceso de cedulación, buscar mecanismos alternos.
¿Cómo cataloga las políticas migratorias que ha adoptado EE. UU. para venezolanos? ¿Por qué si existe el Parole humanitario, el TPS o la aplicación de citas CBP One para una migración segura, estos no frenan la avalancha de gente por el Darién?
En realidad Estados Unidos necesitan de muchos migrantes para poder mantener la tasa de crecimiento, atender los servicios de las personas mayores, es un país igual que los países europeos con una tasa de longevidad muy grande, con tasas de crecimiento negativo en algunos estados, y necesitan mano de obra joven. Creo Estados Unidos ha entendido la situación de Venezuela y ha desarrollado una política de apertura, de comprensión.
Oxfam denunció que la xenofobia y discriminación contra la migración venezolana aumentó, sobre todo en Colombia, Perú y Ecuador. ¿Por qué ocurre esto contra los venezolanos, al punto que los ataques llegan a ser hasta crímenes de odio?
Si tú quieres datos de la diáspora no existen en Venezuela datos oficiales, es decir que para el Gobierno venezolano la diáspora no existe y ese es el peor acto de xenofobia. Entonces no busquemos en Ecuador, ni en Perú, no busquemos en Colombia las expresiones xenófobas, busquemos donde es, en primer lugar en Venezuela cuyo Gobierno y te lo acabo de dar con un ejemplo, en el reciente referéndum que consagrado la Constitución está el derecho a votar de la diáspora, ni siquiera hubo movilización alguna para ganar, ni se habló de ese tema, entonces eso es peor que alguien te ataque porque es que sencillamente para el Gobierno no existen, eso es desprecio.
¿La xenofobia contra los venezolanos empieza desde los gobiernos?
Cuando uno ve lo que ha hecho los gobiernos de Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Brasil, República Dominicana, Argentina, estoy pensando en el programa de interiorización de Brasil, gente que llega a través de la frontera sur de Venezuela vía Pacaraima a Roraima y de Roraima van a Boa Vista, el número llegó a ser el 15%, 18% de la población y entonces el Gobierno decidió trasladarlo y reubicarlo en distintas regiones, eso se llama el programa de interiorización, hizo una inversión, aviones, documentación, ubicación, conseguir incluso fuentes de empleo, etcétera, eso hay que agradecerlo. Lo que ha hecho Colombia con el plan el Permiso Especial de Permanencia (PEP), primero y después el estatuto y luego el reconocimiento de nacionalidades eso hay que reconocerlo, no digamos que Colombia es xenófoba o Perú es xenófobo. Sencillamente que asumamos y entendamos que esos países y esos gobiernos y esas localidades están atendiendo con políticas precisas, están tratando de regularizar, visibilizar lo que en Venezuela se invisibiliza.
¿Qué dice de las expresiones de xenofobia de parte de la población de Ecuador, donde han hecho una marcha contra los venezolanos?
Cuando yo lo vi me quedé asombrado, incluso llevaban un muñeco arrastrado por la calle. Hay actos de xenofobia, sí, hay expresiones xenófobas de parte de dirigentes políticos sí. En Perú los ha habido, en Panamá, en Colombia también, pero no digamos que esa es la actitud de Colombia o es la actitud de Perú identifiquemos el responsable y señalemos y denunciemos.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR