Ana Uzcátegui | La Prensa Táchira.- Venezuela este 2023 va a cerrar con una inflación anual que se podría ubicar por debajo del 200%, y un tipo de cambio que puede llegar a los 40 bolívares por dólar. Esas son las proyecciones que dio a conocer Henkel García, asesor financiero y director fundador de la firma Albus Data. Considera que estas variables nominales las ha logrado el Gobierno porque se ha vuelto más conservador y ha restringido el gasto público, pero las consecuencias las han pagado los empleados del Estado, que tienen 20 meses sin aumento salarial.
Precisó que aunque sectores como la agricultura han experimentado un crecimiento importante este año, ha sido por la inversión de un reducido número de empresarios que han decidido ser más productivos y han tenido éxito, no por una política oficial. En cuanto al sector industrial, considera que se ha venido recuperando desde 2022, aún sigue siendo un desempeño muy pobre en comparación con el terreno que ha perdido desde 1998 en Venezuela.
El presidente, Nicolás Maduro, el 28 de noviembre pintó un escenario al extremo optimista para Venezuela. Dijo que la economía ha crecido en los últimos 9 trimestres, sin dar porcentajes. ¿Qué ha pasado este año con la economía?
La economía venezolana se empezó a expandir en 2021 y en buena medida también respondiendo a una forma de rebote estadístico a la salida de la pandemia. En 2020, la economía decreció un 30%, entonces al aliviarse la cuarentena empezamos a crecer hasta julio de 2022, cuando empezó a desacelerarse de manera abrupta y prácticamente dejando a la economía sin crecimiento alguno, dinámica que se prolongó a lo largo de 2023.
Usted ha planteado que este año Venezuela ha sido un país más estable en lo nominal, pero con una economía estancada. ¿Por qué?
Porque en cuanto a inflación y tipo de cambio ha habido una intención del Gobierno de dominar estas variables, de tener un tipo de cambio más estable, entendiendo que la economía venezolana tiene una referencia muy clara de sus precios en dólares, entonces lo que estamos viendo es que la variación en precios en bolívares es muy parecida a la variación del tipo de cambio.
¿Cómo cerrará la inflación este año?
Muy probablemente cierre por debajo de 200% anual, y de hecho si esa misma tendencia, esta rigidez fiscal, ese comportamiento conservador por parte del Gobierno con respecto al gasto público continúa en enero y febrero, muy probablemente tengamos una inflación de doble dígito.
¿Y el precio del dólar, qué esperar en diciembre?
Hay una muy alta probabilidad que el dólar cierre por debajo de 40 bolívares.
Maduro anunció un operativo de control sobre el contrabando, reconoció que un sector económico del país (el de pollos), quebró hace siete años porque el Estado promovió las importaciones. ¿Por qué el Gobierno ha cambiado de tono con el sector privado, al punto de reconocer algunos errores?
Bueno, esta posición respecto al sector privado inició en 2018, el Gobierno se acercó al sector privado y olvidó las políticas de controles que era lo que teníamos previos en 2018. Entonces, desde ese momento vamos a un sistema de libertad de precios o de relativa libertad de precios, ya el empresario no era visto como algo hostil, sino que había que apoyarse en el empresariado, un proceso de apertura muy claro.
Lo que pasa es que 2019 fue un año muy duro en el cual no se aprovechó tanto esa apertura porque fue el año de los apagones y también de la hiperinflación, y claro ya el 2020 que era como que el año en el que ya se habían superado muchos problemas y teníamos esa apertura, llegó la pandemia.
¿Cómo evalúa usted al sector privado que ha estado en un diálogo constante con el Gobierno? ¿Qué han logrado en mejoras económicas?
Bueno, uno pudiese cuestionar desde la posición de ciudadano esa posición de los gremios, pero creo que no tienen de otra, es algo que como gremio deben hacer, lograr lo máximo posible independientemente del talante del Gobierno de turno. Y en eso andan y ojalá eso prospere, que haya más avance. Pero por ahora no creo que sea algo para vanagloriarse.
Rafael Lacava, gobernador de Carabobo, acaba de decir que Venezuela está en una transición que mira al modelo chino. ¿Le conviene ese modelo al país, considerando que China es una economía de mercado, pero es un país sin libertades políticas?
Son realidades totalmente distintas. Esa particularidad de que China tenga miles de millones de habitantes ya lo hace distinto a Venezuela. Esa mano de obra barata y con un volumen tan grande y con una economía de escala tremenda, ellos tienen todas las condiciones necesarias para ser los exportadores que son, una fortaleza tremenda. Entonces, Lacava dio su opinión. Creo que lo atractivo que le ven a ese modelo chino es una apertura que tuvieron hace décadas atrás, que llevó a estas tasas de crecimiento altas en China que se abrieron al mercado y eso ha sacado a millones de la pobreza...Pero nosotros en Venezuela nunca vamos a ser China, tenemos que conseguir un modelo propio, que también sea un modelo que piense más allá del petróleo porque va a llegar un momento cuando el petróleo va a dejar de tener el rol que tiene en la actualidad.
¿Se puede lograr una economía de mercado en Venezuela con instituciones tan débiles y sin seguridad jurídica?
Sin instituciones prácticamente es imposible que Venezuela entre a un círculo virtuoso de crecimiento. Y allí es donde viene la pregunta incómoda: ¿Es posible un cambio institucional en Venezuela sin cambio político?, para mí no, de repente para otra persona sí, pero para mí no. Las instituciones de todo tipo, tú hablas de seguridad jurídica que es importantísimo, pero estoy hablando también del Banco Central de Venezuela, instituciones políticas, la figura de la Asamblea Nacional, si debe ser bicameral o no, eliminar la figura de la reelección indefinida que le hace un daño tremendo a cómo funciona el país porque los incentivos son perversos, porque quien llegue ahí se quiere perpetuar por siempre.
Arreglar a Venezuela empieza por generar confianza en la gente, en los organismos multilaterales, en los demás países, en los mismos venezolanos para entrar a ese círculo virtuoso de crecimiento.
¿Cómo pensar en un modelo de economía de mercado, cuando el país sigue siendo tan dependiente de la actividad petrolera, a pesar de la precaria producción que existe?
Sí, lo paradójico es que para poder salir del hueco tenemos que levantar la producción petrolera y después de levantarla transitar hacia un modelo, un sistema que dependa cada vez menos del petróleo. Pero tenemos que aprovechar eso, apalancarnos, eso no es sencillo, eso tiene que ver también con la pregunta anterior. Tiene que ver con un diseño institucional que nos permita hacer ese tránsito de diversificación de la economía.
¿Para qué han servido las Zonas Económicas Especiales?, acaban de decretar la de Margarita. ¿Han atraído inversiones importantes a Venezuela?
No tengo información, pero para mí no han servido de mucho porque si no uno lo hubiese visto en el crecimiento económico y en el crecimiento de esas regiones que fueron denominadas Zonas Económicas Especiales (ZEE). Bueno, lo mismo ha pasado con otras cosas, la misma apertura con Colombia que mucha gente pensó que eso iba a ayudar a la economía venezolana, bueno ahí tienes. Ya se retomaron las relaciones comerciales con Colombia y realmente el efecto ha sido muy pobre. Y tiene que ver con el punto, son muchos los cambios que necesita Venezuela más allá de decisiones puntuales.
Lo de las ZEE va en ese mismo tono, es una decisión, pero que no tiene otras condiciones de impacto para el país. Tanto el Gobierno como los gremios empresariales coinciden en que uno de los sectores económicos que mejor se ha comportado este año es la agricultura. ¿Qué ha hecho que ese sector esté creciendo aún con grandes limitaciones de crédito, diésel y servicios?
Bueno, lo que pasa es que el sector de la agricultura es un sector que su peso a la economía es bajo; de hecho, no se reporta como actividad económica dentro del Producto Interno Bruto (PIB). No tiene una clasificación especial para el área de agricultura.
Yo sí creo que ha tenido un mejor comportamiento, pero allí sí tiene que ver mucho con una decisión del grupo de empresarios dedicados en cada sector que decidió invertir y aumentar la productividad y hacer crecer el sector con unos resultados que son positivos. No debido a ninguna política especial, sino la decisión de tres, cuatro, cinco, 10 empresarios de peso del área que sí han invertido una cantidad importante, y que eso les ha ayudado a mejorar la productividad y a mejorar el precio en anaquel de su producto. Pero es eso, más decisiones personales que de alguna política gubernamental.
¿Cuál ha sido el desempeño del sector industrial este año?
El sector industrial y de manufactura todavía con algo de recuperación, pero muy leve. Cuando los comparas con otros sectores, como te mencioné, al sector comercial le ha ido mucho mejor, pero no es algo nuevo. Esto viene desde la época de bonanza. O sea, el PIB de manufactura de Venezuela per cápita ha estado por debajo en términos relativos del sector comercial. El crecimiento de Venezuela no fue por un desarrollo, innovación y gente montando fábricas, no, fue un crecimiento muy de la mano con los precios del petróleo y que también eso te dinamiza la economía y sobre todo en el área comercial, pero el Producto Interno Bruto de manufactura hasta en la época de Chávez, de bonanza, tuvo un comportamiento muy precario. En la actualidad, el Producto Interno Bruto de manufactura debe estar cerca de 10 o 15% de lo que teníamos en 1998.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR