Como venezolano e investigador de la controversia territorial entre Guyana y Venezuela por el Esequibo, conflicto que tiene más de 200 años, le preocupa que tanto el secretario general de la OEA, Luis Almagro, como el gobierno de Estados Unidos condenen el referendo de Venezuela y estén a favor de Guyana. "Tenemos las pruebas, tenemos documentación enorme disponible desde hace más de 60 años. Tenemos a muchísima gente capacitada para defender el Esequibo. Si perdemos ese territorio va a ser por no haber defendido bien nuestros derechos", exclamó.
¿El diferendo territorial por el Esequibo llegó a la CIJ por errores de Venezuela en la defensa del territorio?
No. Este es un asunto de más de 200 años, el problema comenzó en 1822 cuando se decretaron los primeros dominios en territorio venezolano, que para ese momento formaba parte de Colombia. Los primeros colonos ingleses tomaron más allá de los territorios que le correspondían a Reino Unido, que había recibido en 1814 unos 35.000 km2 que le cedió Holanda a través del Tratado de Londres. En 1822 ellos empiezan a usurpar territorio de Venezuela. El país insiste en fijar los límites con el Reino Unido, pero Reino Unido siempre se negó, hasta que por presión de Estados Unidos, que denunció que violaban el principio la Doctrina Monroe, se logra firmar un acuerdo de arbitraje en 1887. Pero en 1899, el 3 de octubre se produce el Laudo Arbitral de París.
¿En qué consistió el Laudo Arbitral de París de 1899?
Ese Laudo de París arrebató a Venezuela 159.500 km2. Es decir, que el Reino Unido tenía en 1814, 35.000 kilómetros y como por arte de magia, el Laudo de París le da un territorio de 159.500 km2 que pertenecían a Venezuela.
Siempre se ha dicho que ese Laudo de París es nulo, ¿por qué?
Porque violó las normas de derecho internacional público vigente para la época. El Laudo de París tiene apenas seis párrafos, 844 palabras que no explican ninguna de ellas cuáles son los motivos jurídicos o fácticos por medio del cual se le otorgó ese territorio al Reino Unido. Es nulo porque violó el debido proceso que estaba contemplado en el Tratado de Washington, que ordenaba a los árbitros revisar la documentación consignada, estudiar los títulos presentados. Ninguna de las defensas de Venezuela fueron tomadas en cuenta.
¿Qué hizo la defensa venezolana durante el siglo XX?
En el siglo XX empiezan a ver hitos muy importantes como en 1938, cuando escribe sobre la materia el académico Carlos Álamo Ybarra. En 1948, cuando Rómulo Betancourt en Bogotá suscribe la Carta de la OEA, deja a salvo la reclamación y a partir de 1960 hasta el año 66, se produce un éxito notable de la diplomacia venezolana. Venezuela ya tiene la documentación exacta de cómo se incurrió en ese fraude, tiene las pruebas, las lleva a la ONU y este organismo persuade al Reino Unido para que intervenga de nuevo y traten de solucionar lo que no quedó solucionado con el Laudo de París. En febrero de 1966 se suscribe el Acuerdo de Ginebra, pocos meses después se independizó la República Federativa de Guyana y comenzó la marcha del Acuerdo de Ginebra, el mecanismo que se ideó para buscar una solución pacífica a este asunto que no había quedado resuelto por el Laudo de París.
¿Existe la posibilidad de que esta controversia territorial se resuelva por medio de negociaciones directas entre Guyana y Venezuela, y no en la CIJ?
Venezuela insiste en eso, pero el conflicto está residenciado ya en la jurisdicción de la CIJ. Venezuela solamente suscribió el Acuerdo de Ginebra que nos lleva a la CIJ. Desde el 19 de septiembre de 1982, Venezuela ha pedido que sea el secretario general de la ONU el que indique el camino, y este ha propuesto a Venezuela que fuera a la jurisdicción de la CIP. Venezuela asistió al juicio del 6 de junio de 2022, el país designó agente, designó el coagente, designó a su juez ad hoc, todo lo que tenía derecho de hacer lo hizo. El 7 de junio de 2022, Venezuela asistió a la CIJ y consignó un escrito por medio del cual pedía que se declarara inadmisible, no alegó la falta de jurisdicción, que se declarara inadmisible y que se notificara al Reino Unido del juicio. Además, Venezuela asistió a las cuatro audiencias orales que ocurrieron en noviembre del año 2022 y asistió a la audiencia oral de este martes 14 de noviembre y del 15 de noviembre. Es decir, Venezuela ya está en el proceso. A Venezuela se le vence el plazo para producir sus argumentos escritos y sus pruebas el próximo lunes 8 de abril de 2024. Es decir, la CIJ es la última oportunidad que tiene Venezuela para resolver el conflicto sobre el Esequibo.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR