Ariana Moreno | La Prensa del Táchira.- La nueva Ley de Armonización Tributaria aprobada en Venezuela tiene el objetivo positivo de ordenar el sistema tributario municipal y evitar la competencia desleal entre municipios con tasas muy diferentes. Sin embargo, expertos señalan que las tasas impositivas establecidas en la ley, aunque con un tope general del 3%, siguen siendo altas y pueden limitar la competitividad y el crecimiento económico.
El economista Aldo Contreras señala que mientras en algunos países la alícuota es del 0.3%, en Venezuela es del 3%, lo que nos hace ser más ineficientes y aumenta nuestros costos operativos y de manufactura en comparación con otros países. Esto resulta en que las mercancías nacionales sean más costosas que las importadas. "Habrá que esperar la tabla de tarifas y ver qué sectores económicos quedaron con menos del 3%, si la mayoría quedó en el 3% y los que estaban tal vez en el 1% subieron al 2%, esto lo sabremos cuando se publique la Gaceta Oficial", expresa.
Explica que la Ley de Armonización Tributaria se creó con el fin de que los municipios no compitan en la recaudación, debido a que algunos municipios recaudaban, por ejemplo, el 5% del sector supermercados mientras el municipio vecino recaudaba el 1%. Este 1% o 5% a diferencia del impuesto sobre la renta, grava directamente las ventas, sin descontar costos, gastos o nada. Por tanto, explica que la Ley de Armonización Tributaria propuso hacer una escala para categorizar todos los impuestos en menos del 3% porque en Venezuela existen desde el 6.5% al 5% y del 5% hacia abajo.
Manifiesta pese a que se busca una tabla unificada, los tributaristas establecidos han argumentado que es un impuesto inconstitucional porque grava dos veces a las empresas, el Impuesto sobre la Renta y el de las ventas brutas, siendo una alícuota muy alta que no permite competir.
Asimismo, expertos como el economista Dilio Hernández opinan que la medida contiene disposiciones al margen del régimen tributario nacional que a su juicio, no sólo complica los procedimientos administrativos tributarios, sino que además conspiran para la reactivación de nuestra economía y golpea el bolsillo de los tachirenses.
Beneficios
Pese a esto, el especialista considera que la nueva Ley de Armonización Tributaria constituye un paso importante para poner orden en la anarquía tributaria municipal y estatal que se venía experimentando en varias regiones del país, con ordenanzas y legislaciones estatales que volaban el marco constitucional tributario que existe en el país aplicando tasas impositivas exageradas y en actividades que no les corresponde.
Asegura que la armonización tributaria era un clamor de muchos actores, tanto naturales como jurídicos por la voracidad fiscal que algunos municipios y estados desarrollaron sin medir el impacto sobre la actividad económica y el bolsillo de los ciudadanos. Establecer un tope a los tributos de 3 % , con excepciones que pueden alcanzar el 6.5 % además de límites a los costos de timbres fiscales de hasta 10 veces de la tasa del BCV para las personas naturales y 500 para las jurídicas, todos cancelados en bolívares y la identificación de actores y actividades sujetas a cargas impositivas. "Sin duda es una buena señal para ordenar las tasas sin desconocer las facultades fiscales de los municipios y los estados establecidas en los artículos 164 y 179 de la CRBV y el modelo federal", añade el experto.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR