INTRODUCCIÓN.- La primera vez que conocí el término "pogromo", fue en el libro "Así se templó el acero" de Nikolai Ostrovski, cuando relataba que en un pueblito de la actual Ucrania, llegaron unas bandas de contra- revolucionarios dirigidos por unos "atamanes", quienes para tener satisfecha la tropa, autorizaron un "pogromo". Cuando se llevaba a cabo, los "contras muy violentos" agredían, asesinaban, violaban, robaban a los judíos del lugar. Como esto se sabía con antelación, algunos pueblerinos no judíos, de manera solidaria escondían a las mujeres, algunos bienes y a judíos mismos.
EL VIOLINISTA EN EL TEJADO.- En los años 70, fue un éxito la película de ese nombre. Era un poblado judío en la Rusia zarista. Los judíos del lugar convivían "en paz" con los rusos, mientras el Zar no decidiera lo contrario. Hay una horrible escena, cuando se operó un "pogromo" contra los judíos, en medio de la celebración de un matrimonio. Eso les recordaba a los judíos del lugar, lo que era una práctica constante. Por ello concluí que un "pogromo" era, en esos tiempos, una práctica violenta en contra de los judíos.
LOS "POGROMOS".- No se cual es el origen de esta cruel medida en contra de "este pueblo". Con el correr de los tiempos, más bien se incrementó y llegó a ser una práctica genocida. En la Alemania nazi, fue constante. Acción emblemática fue la "Noche de los cristales rotos", que duró días en que los judíos, independientes de su edad, sexo o condición, fueron presas de toda clase de vejámenes, golpizas y asesinatos, así como el daño a sus propiedades. Los "ghettos de judíos" fueron expresiones sociales asociadas a los "pogromos". Una muestra de ello se deriva "del ghetto de Varsovia". Los judíos allí estaban hacinados, sin comida, medicinas, nada. Sabedores que su destino final eran "los campos de exterminio" decidieron su destino. Consiguieron armas y decidieron luchar. Era preferible morir con un fusil en la mano, a ser conducidos "mansamente" a las "cámaras de gases". La represión por parte de los alemanes hitlerianos ante el levantamiento judío, fue de una inusitada crueldad, y fue celebrada con alborozo por los "cristianos de Varsovia", quienes aplaudían entusiastas a los militares alemanes cuando estos iban al ghetto para reprimir a los judíos. Un "pogromo" de estado. Otra acepción.
UNA EXPLICACIÓN.- Lo anterior me viene a la mente, dado que los sionistas israelitas, que "asoman" vinculados a los judíos, han invertido la situación. Los sionistas son hoy los que aplican los "pogromos" en contra de los palestinos, los semitas, los cristianos ortodoxos, y aún a los judíos originarios de Palestina. Ello ocurre particularmente en los asentamientos que se han construido ilegalmente, en tierra propiedad de los palestinos, pero que de manera arbitraria, los gobierno sionista se los han entregado a "colonos", quienes seguidores del concepto de "colonia", están claro, que los "no colonos" no deben estar en esos terrenos ocupados. Luego los palestinos originarios, los semitas, aún los judíos ortodoxos, sin parentesco con los "colonos", que en su mayor parte son "judíos europeos", deben salir de esos territorios, y si no salen "por las buenas", allí está el uso de los "pogromos". Ello permite que los "colonos" en su concepción sionista, estén claros que esa tierra se las dio un gobierno sionista y los "ocupantes originarios" deben desaparecer. La eliminación física de los "originarios", no deja de ser una opción. "Las víctimas de ayer, son los victimarios en mundo de hoy", y si no, que lo digan los palestinos de la Franja de Gaza o de la Cisjordania.
UNA PALABRA MAS.- Las palabras son entes vivos y mutan. Así el término "pogromo" ha mutado. Insisto: LAS VÍCTIMAS DE AYER, SON LOS VICTIMARIOS DE HOY.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR